IGNITE Stage

Titre : Construyendo cuencas climáticamente resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú
Date et heure : (29) Jueves - Thursday - Jeudi - 9 - 11:00 - 11:20
Présentateur : Elba Fiallo - Pantziou
Organisation : Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño CIIFEN
Axe thématique : Améliorer la préparation aux catastrophes afin d´assurer une intervention efficace et pour reconstruire en mieux lors du rétablissement...
Télécharger la présentation :CIIFEN cuencas resilientes V Plataforma RRD.pptx (11.58 MiB)
Description : Esta iniciativa busca incrementar la resiliencia y reducir la
vulnerabilidad a la variabilidad climática y cambio climático, en las cuencas de
Chinchiná (Colombia) y Mantaro (Perú), a través del
fortalecimiento del conocimiento base para la toma de decisiones en las políticas y
con estrategias locales de adaptación al cambio climático. Para ello se está
trabajando en tres líneas de acción:

1) Identificar con mayor detalle y precisión la expresión regional de la
variabilidad climática (VC) y del cambio climático (CC), los impactos asociados y
los riesgos hidroclimáticos en las cuencas; así como los niveles de vulnerabilidad
total de las áreas de trabajo ante
la variabilidad climática y el cambio climático

2) Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales, locales y de otros
actores de las cuencas de Chinchiná y Mantaro, para incorporar criterios de
variabilidad y cambio climático en procesos e instrumentos de planificación

3) Fortalecer los Servicios Meteorológicos locales en las cuencas y el Centro
Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica (CRC-OSA) para apoyar la gestión de
riesgos por las fases extremas de la variabilidad y el cambio climático.

CONSIDERACIONES GENERALES HECHAS POR ESTA INICIATIVA

- Para desarrollar resiliencia en las cuencas es necesario conocer cómo la VC y el
CC se manifiestan en ellas; cuál es la vulnerabilidad de las poblaciones, de sus
sistemas económicos y naturales; y cómo esto está impactando en los diferentes
sectores: agrícola, salud, riesgo, ambiente, etc.

- Los actores e instituciones locales deben empoderarse de este conocimiento e
incorporarlo en su gestión: ordenamiento territorial, planificación, gestión de
riesgo, etc.

- Los Sistemas de Información Ambiental Regional (SIAR) son importantes
herramientas para la gestión de los gobiernos regionales y locales; su alcance debe
ser definido con los gobiernos y actores locales para que la herramienta responda a
sus necesidades.

- El fortalecimiento de capacidades de las instituciones y poblaciones locales en
temas de clima y ambientales es clave para poder incorporar el clima como un
elemento a considerar en la planificación.

- Los servicios que brindan los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales
(SMHN) deben ser mejor conocidos por los actores y autoridades locales para poder
gestionar mejor los riesgos que se puedan presentar en diferentes sectores:
agricultura, infraestructura, turismo, salud, etc.

- Esta iniciativa ha apoyado procesos en marcha en las cuencas y no ha buscado
crear actividades o iniciativas paralelas a las ya existentes, lo que ha hecho que
tenga mejor impacto y aceptación entre los actores e instituciones locales.
Retour à la liste