Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Contribuciones

Anterior
Contenido
Siguiente

Prevención Sísmica y Desarrollo Urbano[1]
Arquitectas: NACIF, Nora Elsa - ESPINOSA, María del Pilar, ROITMAN de SCHABELMAN, Dora[2]

En ciudades de alto riesgo sísmico la Prevención debe constituir un Proceso Continuo dentro de un Proyecto Urbano, ante el problema aún no resuelto de la Predicción temporal, que sólo deja margen para actuar en la Prevención, entendida como herramienta de mitigación. Desde el punto de vista urbano, ello significa la consideración del sismo como condicionante ineludible del medio natural, en las diversas escalas de la planificación y proyectación, para un desarrollo urbano armónico.

El caso de estudio está referido a la ciudad de San Juan, Capital de la Provincia homónima, situada en una región árida del centro oeste de la Argentina, en el borde oriental de la cordillera de los Andes. Esta zona es la de mayor actividad sísmica del país como lo demuestran los numerosos terremotos destructivos que la han afectado en los últimos 100 años, entre los que se destaca el terremoto del 15 de enero de 1944, que ocasionó la pérdida de 10.000 habitantes (10% de la población de ese momento), produjo la destrucción casi total de la ciudad y afectó la estructura íntegra de la provincia.

La experiencia, si bien negativa, fue aprovechada positivamente en su momento para lograr la ciudad reconstruida de nuestros días, que tiene alrededor de 400.000 habitantes, un patrimonio habitacional de aproximadamente 90.000 viviendas, de las cuales el 63 % han sido construidas bajo normas de sismorresistencia, al igual que el 100% de los edificios institucionales, no obstante, aún queda un 37% de viviendas No Sismorresistentes que representan un porcentaje relativamente alto, considerando el riesgo sísmico que tiene la zona.

La investigación se desarrolla metodológicamente, para el área urbana de la ciudad San Juan, con base en tres partes con alcances particulares: 1) Elaboración de mapas que conforman, gráficamente, la localización espacial de probables efectos para sismos de intensidades IX, VIII y VII Escala M.M.; 2) Obtención de “niveles aceptables” de vulnerabilidad directa de los diferentes sectores urbanos y 3) Propuestas de estrategias de intervención urbana que se concretan basándose en las dos etapas anteriores.


1- Mapa de probables Efectos del Riesgo Sísmico

Los mapas grafican los daños graves o irreparables en las construcciones, para distintas intensidades y constituyen herramientas para la planificación urbana de zonas sísmicas, que permiten manejar el espacio de la ciudad, en lo referente a la localización de asentamientos humanos, infraestructura, actividades productivas, medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia.

Para la realización de los mapas se ha utilizado el siguiente concepto de referencia[3]

«Riesgo Sísmico es la probabilidad de ocurrencia y el relativo grado de severidad en un determinado período de tiempo, del conjunto de posibles efectos producidos por un terremoto». También puede entenderse como «la probabilidad de pérdidas provocadas por la acción sísmica.»

Para medir el Riesgo a que está sometida la población de los diferentes sectores del área urbana, se valoró cuantitativa y cualitativamente el conjunto de efectos que produciría un evento sísmico de las Intensidades IX; VIII y VII Escala Mercalli Modificada. Es decir, se calculó los daños a las construcciones, en general representado por el número de viviendas Sismorresistentes (SR) y No Sismorresistentes (No SR).

Los eventos sísmicos no impactan uniformemente en toda la extensión del área urbana. Por ello, se supone que cualquier tipo de construcción puede sufrir cuatro estados de daños que comprenden:

Designación Estado de Daños - Descripción
Do Sin daños; daños leves en paredes
D1 Daños en elementos de tabiquería y otros no estructurales. Daños leves, reparables en elementos estructurales.
D2 Edificación condenada (pérdida total) aún cuando no ocurra desplome.
D3 Ruina total o parcial.

La suma de daños D2 y D3 es lo que se llama daños irreparables.


La Distribución de Daños permitió obtener el número y porcentaje de las viviendas que tendrían probabilidad de quedar inutilizadas o con Daños Irreparables.

Los mapas de riesgo sísmico fueron confeccionados para toda el área urbana de la ciudad de San Juan considerando los porcentajes que corresponden a los daños graves o irreparables en las viviendas para sismos de las tres intensidades analizadas.

Figura N� 1: Mapa de probables Efectos del Riesgo S�smico -
Sismo int. VIII esc. M.M.


2- Niveles Aceptables de Vulnerabilidad Directa 

Se entiende por Vulnerabilidad a la propensión, de personas y de bienes, y también de las actividades que se realizan, de sufrir daños o modificaciones, en caso de ocurrencia de sismos de intensidad considerable. El concepto de vulnerabilidad es eminentemente un concepto de interrelaciones. Dentro de este concepto se discrimina: Vulnerabilidad Directa, que vincula a la población con elementos físicos de la estructura interna de la ciudad, y Vulnerabilidad Funcional, que relaciona a la población con la estructura de actividades.

Para obtener Niveles Aceptables de Vulnerabilidad se confeccionó una matriz con un diagrama donde se trabaja el coeficiente de vulnerabilidad directa, buscando un equilibrio de las condiciones de los elementos que conforman dicho coeficiente, sin pretender anularlo. Con este estudio se obtuvo una tipificación de propuestas que aportan elementos para la definición de pautas, que constituyen una etapa previa a la determinación de estrategias de intervención urbana.

3- Estrategias de Intervención Urbana

Aquellos sectores urbanos que presentan grados importantes de deterioro físico y/o funcional en las construcciones y que necesitan una intervención a través de distintas estrategias para revertir dicha situación, en plazos breves, se consideran como áreas prioritarias.

El planteo y determinación de estrategias es un análisis de cada sector, indicativo de las intervenciones urbanas más adecuadas a la situación global del área, en relación con la problemática sísmica.

A través de los mapas de riesgo sísmico se han seleccionado los sectores que presentan porcentajes de probabilidad de daños irreparables, categorizados como Muy altos y Altos. Dichos sectores están localizados en áreas consolidadas que poseen muy mala calidad constructiva, con altos porcentajes de viviendas no sismo resistentes, y en otros ubicados en zonas de borde de la planta urbana.

De los mapas de riesgo sísmico y del estudio de vulnerabilidad directa surge la siguiente Tipificación de Estrategias: a) Rehabilitación: Recuperación por reciclaje, de viviendas con algún grado de precariedad para cubrir déficit cualitativo. b) Renovación, c) Densificación, d) Contención del Límite Urbano, e) Urbanización y Ocupación de Terrenos Vacantes.

Tipificación de las Estrategias

Rehabilitación Recuperación por reciclaje, de viviendas con algún grado de precariedad para cubrir déficit cualitativo
Renovación Acción tendiente a reemplazar viviendas cuyo grado de deterioro hace imposible su recuperación
Densificación Ocupación por construcción de nuevas viviendas para elevar niveles de densidad constructiva y poblacional
Contención del
Límite Urbano
Control de los límites de la planta urbana
Urbanización y Ocupación de Terrenos Vacantes Acción tendiente a consolidar la planta urbana a través de la ocupación de
espacios intersticiales


Para definir la estrategia a aplicar en cada uno de los sectores urbanos seleccionados, se consideró el diagrama de la matriz de vulnerabilidad directa y se tuvo en cuenta la disponibilidad de terrenos vacantes de más de 2500 m2 dentro de la planta urbana. Con base en ello, se ha analizado el tipo de estrategia de intervención urbana adecuada a cada sector y se han confeccionado fichas para cada uno de ellos, conforme al siguiente modelo.

4. Conclusiones

Ante la imposibilidad de la predicción temporal del evento sísmico la prevención representa la mejor herramienta para la mitigación de sus efectos destructivos. Las acciones sostenidas producto de una firme política de prevención resultan económicamente de menores costos que los que ocasionan las pérdidas producidas por los terremotos. Ello significa ejercer la Prevención en cualquier escala de la proyectación urbana como medio eficaz para enfrentar las situaciones que plantee un posible futuro terremoto destructivo.

Los desastres naturales como el sismo, no sólo afectan en mayor medida a los más pobres, sino que usualmente aumentan su pobreza y arrastran a ella a muchos que no lo eran. Los daños irreparables graficados en los mapas representan los sectores urbanos que quedarían con viviendas inutilizadas y que, entre otras consecuencias, dejarían un número importante de personas sin hogar. Estos mapas permiten, por lo tanto, detectar los sectores que necesitarían prever lugares de albergue durante la emergencia sísmica y disponer la provisión de espacios abiertos que sirvan al esparcimiento cotidiano en los períodos intersismos. Además constituyen una base para el estudio de un diseño vial y de líneas vitales que posibiliten el acceso fluido y operativo para implementar acciones de auxilio en estas áreas.

Figura N� 2: Ficha de Estrategias de Intervenci�n Urbana

El estudio de la vulnerabilidad urbana representa un diagnóstico detallado de la situación sísmica que permite conocer exhaustivamente los problemas que presenta la ciudad respecto al sismo. El concepto de vulnerabilidad sísmica adoptado en este trabajo tiene, ex profeso, una vinculación directa con el de desarrollo urbano. En esta concepción, la vulnerabilidad es eminentemente un concepto de interrelaciones entre algunos elementos físicos de la estructura urbana y la población involucrada:

Con dichas pautas es posible entonces abocarse a otra etapa de estudio, la de plantear en aquellos sectores urbanos que presentan grados importantes de deterioro físico y/o funcional, la necesidad de una intervención a través de distintas medidas determinadas como estrategias para revertir dicha situación en plazos estipulados convenientemente.

El impacto urbano que el sismo puede ocasionar, como factor condicionante del soporte natural, se refleja en consecuencias tales como pérdidas de vidas y bienes y la alteración del normal desenvolvimiento de todas las funciones urbanas. Esta razón hace imprescindible la consideración del sismo en las medidas y propuestas relativas a la planificación y el desarrollo urbano, y para ello es importante contar con instrumentos que den respuestas integrales a los distintos conflictos que éste puede ocasionar en la ciudad.

Por último cabe señalar que al considerar la ciudad como un sistema, el sistema urbano, todos sus componentes acusan el impacto del riesgo sísmico y se ven afectados por distintos conflictos, que se traducen en problemáticas urbanas a las que no se puede dar solución por separado ya que requieren de una visión integradora.


Para mayor información:
nenacif@sinectis.com.ar
droitman@infovia.com.ar
espinosa@interredes.co.ar


Bibliografía

  • Gabinete de Investigaciones Urbanas. 1993/96. «Ciudad y Sismo: Area Urbana del Gran San Juan» (Int. IX Esc. M.M.) - GIUR-IRPHA-FA-UNSJ.
  • Gabinete de Investigaciones Urbanas. 1990/92.»Respuestas físico-espaciales al condicionante SISMO, en la planta urbana de la ciudad de San Juan. Área Urbana del Dpto. Rawson”. GIUR –IRPHa – FA - UNSJ.
  • Gabinete de Investigaciones Urbanas. 1997/98. “Formulación de Estrategias concretas para la prevención del Riesgo Sísmico en el área urbana del Gran San Juan.”. GIUR –IRPHa – FA - UNSJ.
  • Gil – Nafa – Zamarbide, Ings. 1982. Microzonificación Sísmica del Valle de Tulum, Pcia. de San Juan: Informe Técnico General. Volumen I, II y III. Instituto Nacional de Prevención Sísmica. INPRES
  • Imbessi, Giuseppe. 1987. Rischio Sísmico e Planificazione Urbanística: Dalla Riconstruzione alla Prevenzione. Dipartamento di Planificazione Territoriale e Urbanística. Universita degli Studi di Roma. La Sapienza.
  • José Grasés. 1990. «Notas para la estimación de requerimientos hospitalarios en Areas Urbanas que pueden ser afectadas por sismos intensos.» Seminario: Desastres Sísmicos en Grandes Ciudades. Bogotá -Colombia.
  • Instituto Energía Eléctrica. 1993/1996. «Base Catastral Digitalizada de la Provincia de San Juan». (Proyección Gaus-Krüger). Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. Fundación Universidad Nacional de San Juan.
  • Roitman, Dora y otros. 1996.San Juan: La Ciudad y el Oásis. Gabinete de Investigaciones Urbanas –FAUD – UNSJ - Editorial Fundación de la Universidad Nacional de San Juan.


1 Nota: Este artículo presenta los aspectos más relevantes del trabajo de investigación “La Prevención Sísmica como Proyecto Continuo de Desarrollo Urbano”, realizado en el Gabinete de Investigaciones Urbanas (GIUR); Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD);Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina, por el equipo integrado por las arquitectas D. Roitman, N. Nacif, M.P. Espinosa y M. Martinet (1997/1998). Como resultado de una investigación realizada en un ámbito académico no ha tenido hasta el momento transferencia al medio, no obstante ha podido utilizarse como insumo de otros proyectos de investigación.

2 Las autoras son Arquitectas, Magister en Gestión del Desarrollo Urbano Regional / Docentes – Investigadoras de la UNSJ – FAUD – IRPHa – GIUR./ nenacif@sinectis.com.ar/emilio.espinosa@interredes.com.ar/droitman@infovia.com.ar

3 D. Roitman y otros : “Ciudad y Sismo. Area Urbana Gran San Juan”. Año 1994 y “Probables Efectos del Riesgo Sísmico Provocados por Movimientos de Intensidad VIII y VII Esc. M.M.”. Año 1996. Proyectos de Investigación de GIUR, FAUD,UNSJ.


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD