Departamento de Desarrollo Sostenible


 
 

Evaluación de los casos
 
 
 


Caso 3: Un Sistema de Alerta Temprana

 
En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) están jugando un papel importante al minimizar pérdidas y vidas humanas, y por lo tanto, se están diseñando e implementando en todo el mundo. En general, uno puede concebir los SAT como medidas que integran tres componentes: Instituciones, Instrumentación y la Sociedad Civil.

Las instituciones técnico-científicas evalúan normalmente los fenómenos naturales usando instrumentación y pueden emitir una alerta con respecto a un posible evento. Las instituciones de defensa civil o protección civil tales como las oficinas o comités nacionales de emergencia reaccionan entonces alertando a la población, la cual a su vez responde vía la evacuación hacia refugios seguros e implementando medidas para minimizar las pérdidas.

Desde un punto de vista técnico, el establecimiento de Sistemas de Alerta Temprana requiere de conocimiento suficiente con respecto a los fenómenos que están provocando tales desastres y los riesgos respectivos que afrontan las sociedades como consecuencia. Esto implica conocer el comportamiento temporal y espacial de tales fenómenos vía el modelaje de cantidades físicas y el desarrollo de procedimientos para realizar los pronósticos que se aplican como parte de los SAT. En este contexto, uno busca las señales precursoras que pueden relacionarse con la magnitud más probable para el evento.

El cuadro anterior ilustra el procedimiento tradicional para desarrollar e implementar los mecanismos de pronóstico que son una parte integral de cualquier SAT. Por ejemplo, en el caso de inundaciones uno debe pensar en la intensidad y acumulación de precipitación y en el caudal en los ríos como precursores. Su medición puede brindar información con respecto a la posible extensión de una inundación una vez que se han desarrollado modelos hidrológicos que caracterizan la cuenca y las planicies de inundación respectivas.

Mientras los países desarrollados aumentan la lista de precursores por medio de nuevas técnicas para medirlos, los países en vías de desarrollo están encontrando precursores más básicos que se amoldan a sus capacidades y limitaciones. Siguiendo el ejemplo de las inundaciones, los países desarrollados y algunos países en vías de desarrollo están implementando radares tipo Doppler para estimar las posibles intensidades de la precipitación y la extensión geográfica de tormentas. En contraste, en América Central algunas comunidades están implementando técnicas simples para medir la precipitación acumulada usando pluviómetros simples y escalas de nivel de río. Sin embargo, es importante reconocer que las técnicas avanzadas brindan pronósticos más amplios y precisos que las técnicas simples, pero obviamente a un costo más elevado. En este caso se torna crítico el aspecto del sostenimiento cuando se debe decidir que sistema de precursores se usarán para el monitoreo como parte del sistema de pronóstico.

El Dr. Juan Carlos Villagrán no presentó un acaso específico de SAT contra inundaciones, sino que puso a disposición de los usuarios del Foro Virtual una serie de documentos que son de particular interés para aquellos que están trabajando en este tema. Uno de los documentos presentados es El Hundimiento en el Barrio San Antonio: una alerta temprana no entendida.

En este informe relata que la noche del 22 de febrero del 2007 una zona del Barrio San Antonio en la Ciudad de Guatemala, experimentó el colapso de un segmento del suelo que tomó por sorpresa no sólo a la población que residía en este pintoresco barrio, sino a autoridades de múltiples instituciones de la Municipalidad, la Empresa Municipal de Agua –Empagua-, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH- y otras más.

Semanas antes del suceso, vecinos de este barrio empezaron a percibir sismos y ruidos ocasionados por el proceso del colapso interno del suelo. Tales sismos y ruidos aumentaron en magnitud y frecuencia conforme se acercaba el día del trágico evento. Además, los pobladores en áreas cercanas al hundimiento empezaron a notar la manifestación inusual de insectos. Las cucarachas, hormigas, sompopos y lombrices empezaron a emigrar del suelo hacia la superficie, entrando en viviendas y escalando paredes en algunos casos. Un día antes del evento todo insecto en la zona del hundimiento había ya evacuado a zonas seguras como lo comentan varias de las personas entrevistadas en el refugio temporal implementado por la Policía Nacional Civil para dar albergue a los cientos de personas evacuadas como medida de prevención. Como es de esperarse los perros y mascotas empezaron a mostrar un presentimiento sobre la gravedad de la situación, estando cada vez más inquietos o asustados y en algunos casos, incluso agresivos.

En este informe, aunque no es de alerta temprana contra inundaciones, se puede apreciar claramente que ocurrieron premonitores ambientales o señales de alerta que no fueron comprendidas por los especialistas de diversas instituciones que tienen que manejar este tipo de situaciones ni por los vecinos, lo que condujo a la pérdida de vidas humanas que pudieron haberse evitado con un adecuado sistema de alerta temprana. En este documento, el Dr. Villagrán presenta algunos precursores identificados por grupos étnicos de Guatemala asociados a diversas amenazas naturales.

Concluye el autor que en Centro América se hace uso de dos precursores para pronosticar inundaciones en los sistemas comunitarios de alerta temprana operados por voluntarios en diversas cuencas de varios países del istmo:

  1. La medición de lluvia permite identificar si se puede o no manifestar una inundación.
  2. La medición del caudal o nivel de un río en la cuenca media complementa entonces la información sobre lluvia.

En combinación, el uso de estos precursores permite pronosticar si se manifestarán inundaciones o no en las planicies de inundaciones en las cuencas donde se han implementado estos sistemas.

También presentó el Dr. Villagrán el informe Sistemas de Alerta Temprana para reducir el impacto de los fenómenos naturales en el marco de Sistemas de Alerta Temprana en Centro América: Una visión integral.

En este documento el autor indica que hay dos enfoques en el desarrollo de SAT’s. El primer enfoque, el tradicional, tiene tres fases:

  1. Medición de precursores;
  2. Pronóstico de eventos
  3. Alerta

El segundo enfoque que predomina actualmente y que está siendo promovido por las agencias nacionales de emergencia y por las instituciones encargadas de la gestión del riesgo, tiene cuatro fases:

  1. Medición de precursores;
  2. Pronóstico de eventos
  3. Alerta
  4. Respuesta en caso de emergencia


Presentador


Juan Carlos Villagrán


Documentos

Presentación sobre un Sistema Alerta Temprana

Notas básicas SATs

Declaración de Antigua Alerta Temprana

Barrio San Antonio


TEWS in SL UNU-EHS


Casos

Caso 1: Inundaciones en la Cuenca del Río Cabra

Caso 2: Río Susquehanna (Pennsylvania) y San Antonio (Texas)

Caso 3: Un Sistema de Alerta Temprana