Revista EIRD Informa - Las Américas
 
Contenido
 
Siguiente

El campamento de verano: “La preparación salva vidas”

imagen 1

Una experiencia de participación de niños, niñas y adolescentes de comunidades rurales en el conocimiento de las causas de los desastres y la necesidad de prepararse para enfrentarlos.

Aprovechando el tiempo de vacaciones escolares, en cuatro comunidades rurales del municipio de San Fernando (Las Camelias, El Amparo, El Ural y San Nicolás), situado al norte de Nicaragua, ACSUR-LAS SEGOVIAS desarrolló una experiencia que fomenta la participación reflexiva, crítica y propositiva de los niños, niñas y adolescentes para promover el conocimiento y aplicación de la gestión del riesgo, particularmente adaptada a la elaboración participativa de los Planes de Seguridad de la escuela.

Esta experiencia se desarrolló como campamento de verano, con el lema: “La preparación salva vidas” y en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad municipal y comunitaria para la preparación ante desastres en el municipio de San Fernando” del DIPECHO-V Plan de acción en Centroamérica, que financia la Dirección de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Con el deseo de aportar a la campaña de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU/EIRD secretaría) y sus socios lanzaron a nivel mundial (2006-2007), con el título “La Reducción de los desastres empieza en la escuela”, ACSUR se unió a este esfuerzo capacitando a docentes en la realización del campamento, la elaboración de los planes y la ejecución de simulacros, en conocimientos de gestión del riesgo y en el desarrollo de capacidades metodológicas para la aplicación de las Guías del Riesgo del Ministerio de Educación (MINED). Asimismo contribuir con la prioridad 3 del Marco de Acción de Hyogo.

El Campamento se diseñó para lograr la sensibilización de los niños, niñas y adolescentes sobre la gestión del riesgo, vinculándola con la seguridad escolar y de este modo lograr su participación en el proceso de elaboración de los planes de seguridad escolar.

El objetivo era lograr la comprensión de las causas de los desastres en su entorno inmediato, su comunidad y su escuela, así como, de las acciones que se deben de desarrollar para la preparación de la comunidad escolar ante los desastres. Al mismo tiempo se les daba a conocer la organización de preparación y respuesta ante desastres existentes en su comunidad.

Basándose en un formato lúdico-formativo, se utilizaron recursos como el juego, técnicas motivacionales no formales como el teatro, dinámicas grupales, cuentos, dibujos, piñatas, cantos, etc.

Participaron un total de 235 niños, niñas y adolescentes, que se agruparon por edades, de 6 a 8 años, de 9 a 11 años y de 12 a 15 años puesto que los contenidos teóricos y las herramientas se adaptaron a cada grupo. El reto era importante, sobre todo para ser capaces de mantener el interés de las niñas y niños durante cuatro días en temas de gestión del riesgo, sin que tuvieran la percepción de estar en una prolongación de las actividades escolares normales, para ello, además de los juegos, se utilizaron espacios fuera de las aulas.
Para llevar a cabo el campamento se formó un equipo integrado por las maestras, maestros y técnicos del proyecto, que elaboraron los contenidos y seleccionaron las herramientas a utilizar en la exposición de los temas a cada uno de los grupos. Para ello se tuvo en cuenta, y se utilizaron, herramientas elaboradas por instituciones y organismos (MINED, UNICEF, Cruz Roja, CONRED de Guatemala) en relación con la gestión del riesgo y la educación en la etapa escolar. Este mismo equipo es el que llevó a cabo la experiencia del campamento.

La participación de los padres y madres, así como de los líderes comunitarios, se produjo en algunas actividades y con sus aportes a la elaboración del plan de la escuela de cada comunidad.

El campamento se desarrolló durante cuatro días jornadas de 4 horas cada una, centrándose cada día alrededor de un tema y con una visión de continuidad:

Tema 1.- El cambio climático y los desastres.

La primera jornada daba inicio con un tema de alcance mundial como es el cambio climático y su relación con los desastres. Los ejemplos hacían referencia a su entorno, la comunidad y el municipio.

Tema 2.- Amenazas, vulnerabilidades, capacidades y preparación en la comunidad y en la escuela.

En la segunda jornada se explicaban los términos: amenazas, vulnerabilidades, capacidades y la preparación de la comunidad y la escuela ante los desastres, lo cual permitía la preparación de los participantes para el desarrollo del tema 3 sobre la escuela preparada y protegida.

Tema 3.- La escuela preparada y protegida.

En la tercera jornada los grupos de mayor edad, después de la exposición del tema, procedían a la identificación de las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgos existentes en la escuela y a la elaboración del mapa de riesgo para el Plan de Seguridad Escolar.

Tema 4.- Elaboración participativa del Plan de Seguridad Escolar

Con la información obtenida se pasaba a la cuarta jornada centrada en la elaboración participativa del plan de seguridad escolar.

Esta experiencia está abierta a que pueda ser retomada y mejorada por otros organismos, con la finalidad de que entre todos contribuyamos a fortalecer, mediante la educación, los conocimientos de las niñas, niños y adolescentes y podamos contribuir a tener ciudadanos más conscientes y preparados ante los desastres.

Para mayor información contactar a:
José Manuel Salais
nicaragua3@acsur.org

 


Contenido
Siguiente

 

  © ONU/EIRD