![]() |
![]() |
Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
![]() |
![]() |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
![]() |
Socios
en Acción
|
![]() |
La
Iniciativa Global de Seguridad S�smica (GESI)
En enero del 2000, GeoHazards International (GHI) y la Oficina de Planificación para la Gestión de los Desastres del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (CNUDR) lanzaron la Iniciativa Global de Seguridad Sísmica (GESI) para desarrollar un mecanismo que promoviera la gestión de los riesgos sísmicos en los países en desarrollo. Este mecanismo, una metodología para medir el riesgo sísmico urbano relativo, fomentaría la gestión del riesgo en las ciudades de los países en desarrollo al crear conciencia, tanto en el plano local como el internacional de su riesgo sísmico, y al sugerir medidas posibles para reducir ese riesgo. La información provista por GESI ayudaría a los líderes comunitarios y los tomadores de decisiones a medir las tendencias de riesgo a lo largo del tiempo, identificando opciones efectivas de mitigación de riesgos y comprendiendo qué ha funcionado o fracasado en ciudades similares. La primera etapa del proyecto GESI, la cual duró 18 meses, contó con la participación de 21 ciudades de alrededor del mundo. Objetivos de la
GESI
Además, la GESI deseaba promover la participación local en la gestión de riesgos. El proyecto se fundamentaba en la comunidad, ya que los participantes eran especialistas locales de diversas organizaciones, incluyendo entidades gubernamentales, universidades, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. Ellos fueron los responsables de recopilar los datos y participar en los comités asesores locales que ofrecieron las pautas sobre cómo utilizar los resultados del proyecto de la manera más efectiva en su ciudad.
El siguiente gráfico muestra la efectividad de varias acciones de mitigación que se han tomado en la ciudad de San Salvador.
Dos talleres regionales se celebraron para evaluar la primera fase de GESI, determinar la utilidad del proyecto y solicitar recomendaciones sobre cómo podría seguirse en el futuro. Los representantes de las ciudades participantes, los organismos internacionales y los expertos técnicos evaluaron el proyecto en sesiones de discusión en grupos de trabajo. El primer simposio regional se celebró en Kobe y agrupó a las ciudades asiáticas y europeas que participaron en la GESI; el segundo se realizó en Quito, Ecuador, para las ciudades latinoamericanas. Comentarios finales La evaluación de la primera etapa de la GESI sugiere que la metodología es exitosa: se trata de una forma rápida y barata de medir los riesgos, la cual produce resultados válidos y razonables. Los representantes de las ciudades participantes indicaron que la implementación de la GESI contribuyó con una creciente conciencia sobre los riesgos existentes, generó interacciones útiles entre las instituciones locales y promovió la coordinación de las actividades y los programas de gestión del riesgo. Para la continuación de la GESI, se ha sugerido la inclusión de más ciudades (todas las posibles), así como la repetición periódica del proyecto para mantenerse al tanto de los avances. |
![]() |
![]() |
© ONU/EIRD |