Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
Multimedia
|
Anterior |
|
Publicaciones OPS/OMS Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud Las emergencias y los desastres suponen pruebas muy severas para la capacidad logística y de organización de los países afectados. El reto se siente con especial intensidad en el sector salud, donde las deficiencias en el manejo de suministros pueden tener consecuencias letales. La administración de los suministros, provengan del mercado local, o de la ayuda externa, es en la mayoría de los casos un problema de logística complejo que no puede depender de la improvisación o de las decisiones de emergencia. Su adquisición, almacenamiento, movilización y distribución a las personas afectadas por una emergencia o desastre, necesitan un marco mínimo de organización que permita un manejo eficiente y un mayor aprovechamiento de los recursos. Este nuevo libro ofrece las pautas para hacerlo. A manera de una guía práctica, deja muy claro que la logística debe ser incorporada como una tarea permanente en la planificación y los preparativos para desastres en los países y organizaciones que trabajan en este campo y que los diferentes momentos en el recorrido de los suministros (desde su origen hasta el destinatario final) constituyen una cadena cuyos segmentos están todos relacionados. Publicado conjuntamente por la OPS y la OMS, el libro recoge muchos años de experiencia práctica (gracias, sobre todo, a la aplicación de la metodología SUMA). Aunque los suministros médicos y farmaceúticos reciben especial atención, las técnicas y procedimientos que propone pueden ser aplicados con un criterio multisectorial, en cualquier contexto de operaciones de emergencia. Este libro puede
ser consultado en Internet en la dirección:
Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población. En América Latina y el Caribe, la combinación de amenazas naturales (terremotos, inundaciones, volcanes y otros) con condiciones de alta vulnerabilidad provoca, con demasiada frecuencia, severos daños en los sistemas de agua potable y alcantarillado, grandes pérdidas económicas y alteraciones graves en la calidad de los servicios. Aunque son muchos los países que cuentan ya con planes para atender estas situaciones de emergencia, desastres recientes como los huracanes Georges y Mitch (1998), lluvias y deslizamientos en Venezuela (1999), o terremotos en El Salvador (2001), han puesto de manifiesto que no es suficiente tener un plan, sino que hay que estar seguro de que ese plan funciona, y ha sido elaborado basándose en la vulnerabilidad específica del sistema en cuestión. Este libro, elaborado conjuntamente entre la Organización Panamericana de la Salud y la División de Ingeniería Sanitaria y Salud Ambiental en Emergencias y Desastres (DIEDE) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), es una guía práctica para elaborar planes de emergencias y desastres en estos sistemas, partiendo de un conocimiento detallado de las amenazas y vulnerabilidades existente. Revisa y supera otros documentos técnicos publicados en el pasado por la OPS, y supone un complemento esencial al libro Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario: Guías para el análisis de vulnerabilidad, publicado en 1998 por la OPS. Se trata de una guía dirigida a gerentes, administradores, planificadores, diseñadores, así como al personal de operación y mantenimiento de estos sistemas, que servirá de ayuda para planificar adecuadamente la respuesta en casos de desastre, asegurando la calidad y continuidad de los servicios, y de esta manera, protegiendo y preservando la salud de la población afectada. Este libro puede
ser consultado en Internet en la dirección: Organización
Panamericana de la Salud, Mitigación de Desastres en las Instalaciones de Salud: Guía para Evaluar y Reducir la Vulnerabilidad en el Caribe. (Disponible solamente en inglés) La pérdida de viviendas, escuelas, fábricas y cultivos agrícolas, debido al impacto de los peligros naturales, puede repercutir muy seriamente en el desarrollo nacional. Sin embargo, si estos peligros no causan pérdidas o daños a la vida humana, es posible que sus efectos inmediatos en el bienestar de la población no sean tan graves. Sin embargo, las instalaciones
de salud juegan un papel crítico para lograr mantenernos con vida,
durante e inmediatamente después de la ocurrencia de los desastres
naturales. Por esta razón, es de extrema importancia que las mismas
cuenten con tanta protección como los enfoques modernos puedan
brindarles. Adicionalmente, muchas comunidades dependen de sus hospitales
y centros de salud para que se les proporcione refugio durante la ocurrencia
de este tipo de sucesos. Ello implica que, aparte de sus otras responsabilidades,
estos centros deben servir como lugares seguros de amparo cuando sea necesario. El resultado de la aplicación de estas directrices en las instalaciones de salud será la evaluación de su vulnerabilidad ante el impacto de los peligros identificados, al igual que una definición inicial de las medidas de mitigación necesarias para minimizarla. Cabe destacar que
estos lineamientos están diseñados para ser utilizados por
el personal no técnico dentro de los centros de salud y hospitales.
Normalmente, los miembros de este personal tendrían cierta responsabilidad
en la seguridad y el estado de los edificios pero, con frecuencia, están
en manos del personal técnico para llevar a cabo el tipo de evaluación
que se sugiere en este libro. El mismo espera permitir que los miembros
del personal participen de manera informada en la identificación
de prioridades y medidas de mitigación.
En esta guía se encontrarán temas que son necesarios para la comprensión y elaboración de los planes de emergencia en el sector salud; estos temas se desarrollan de tal manera que los lectores obtengan una secuencia de conocimientos y herramientas de trabajo que les sirva de guía básica para elaborar los planes.
CD-ROM
SUMA Asistencia
Humanitaria en caso de desastres: Organización
Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial
de la Salud
Organización
Panamericana de la Salud,
Nicaragua La utilización de la Guía, implica para los y las facilitadores/as, la habilidad de adaptar pedagógicamente y con la utilización de diversas técnicas, el contenido de esta a los diferentes sectores y edades a capacitar. Esta guía fue elaborada como parte de la producción de materiales contemplado en el proyecto Fortalecimiento Nacional y Local en Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en Nicaragua, financiado por la Unión Europea en la línea de Desastres DIPECHO.
Series
de Publicaciones RUTA Entrelazar el desarrollo sostenible con una gestión exitosa de reducción del riesgo por desastres naturales, requiere introducir ambos conceptos desde el proceso mismo de formulación de los proyectos de desarrollo. Esta guía es, al mismo tiempo, un producto y un proceso. Como producto, se puede aplicar por sectores, enfocando y facilitando el proceso. Como proceso, combina los elementos y los pasos de análisis y acción con sus diferentes prioridades. Se basa en las experiencias del Istmo Centroamericano, por lo que se utilizan, para efectos demostrativos, datos y experiencias de esta región. Sirve tanto a los gobiernos, como a la sociedad civil, las comunidades y las agencias donantes para introducir la gestión de la reducción del riesgo en proyectos de desarrollo rural. Permite a las instituciones vinculadas con ambos temas (desarrollo sostenible y reducción de riesgos) hacer más eficientes sus acciones e inversiones, así como definir intervenciones que contribuyan a mejorar el bienestar y reducir la vulnerabilidad de la población. Para armonizar el manejo adecuado de los recursos naturales con la reducción de la pobreza, se deben vincular los objetivos del desarrollo sostenible con la prevención de los desastres naturales y la reducción de la vulnerabilidad de la población centroamericana.
Manual
para el Diseño e Implementación de un Sistema de Información
para la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SISAAT) La Cumbre Mundial de Alimentación que tuvo lugar en Roma en el mes de noviembre de 1996, reconoció la urgencia de mejorar la información disponible a los gobiernos, a sus colaboradores internacionales y a todos los actores de la sociedad civil en cada país, para orientar su acción contra la inseguridad alimentaria y aportarle toda la eficacia posible. La iniciativa SICIAV (Sistemas de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad) fue iniciada en 1997, entre una veintena de organizaciones multi o bilaterales, inter o no gubernamentales, para ayudar a los países afectados y a la comunidad internacional a identificar quién, dónde y por qué se padece la inseguridad alimentaria o existe riesgo de padecerla. Por un buen tiempo antes de la Cumbre, numerosos países habían comenzado a organizar redes multidisciplinarias al nivel nacional y local. Una de éstas, desarrollada inicialmente en el Africa francófona, llena de rica experiencia para la FAO y basada en el apoyo y la participación, es la metodología SISAAT (Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana), que este Manual propone como una herramienta metodológica a los actores involucrados en la lucha contra el hambre. Esta contribución a la iniciativa SICIAV es destinada a los técnicos nacionales que trabajan en el nivel central o descentralizado, así como a las organizaciones de asistencia técnica que colaboran con ellos. Se busca aportar a la vez una secuencia de acciones como un conjunto de herramientas útiles en las diferentes etapas. Para mayor información
contactar:
Manual
de Construcción Sismo Resistente de Viviendas en Bahareque Encementado Este manual representa requisitos adicionales, en relación con el diseño simplificado y construcción de casas de uno y dos pisos de bahareque encementado de madera y guadua, que facilitarán a los profesionales de la construcción y a otras personas no expertas la aplicación de requisitos mínimos en casos de viviendas individuales. Dicho manual ha sido elaborado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS con el apoyo financiero del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero FOREC y la Fundación CORONA. Para mayor información
contactar:
Manual
de construcción, evaluación y rehabilitación sismo
resistente de viviendas de mampostería Para mayor información
contactar:
Prevención
de Desastres: Guía metodológica
Módulo 1: Más
vale Prevenir... Para mayor información
contactar a:
MOVIMONDO Deslaves: es mejor
prevenir Acción Médica
Cristiana de Nicaragua AMC Para mayor información
contactar a:
|
Anterior |
|
© ONU/EIRD |