![]() |
![]() |
Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
![]() |
![]() |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
![]() |
Socios
en Acción
|
![]() |
Sistema
de alerta sísmica para el Estado de Oaxaca, México, herramienta
tecnológica para la mitigación de la vulnerabilidad El Estado de Oaxaca, con 570 municipios y más de 10, 000 localidades, cuenta con una población de 3,438,765 habitantes, se ubica al sur-este de México, comprende una extensión aproximada de 95,364 km2, en ella se ubican tres provincias fisiográficas, cuenta con una orografía muy accidentada y su geología está considerada como una de las más complejas de México, debido a los diferentes eventos tectónicos superpuestos que existen en el territorio, así como a los diversos tipos litológicos aflorantes. La actividad sísmica que afecta al Estado, es producto del proceso de subducción que se genera entre las placas de Cocos y Norteamérica, lo cual genera sismos superficiales interplaca y sismos profundos intraplaca (Cuadro 1). Cuadro
1 De los eventos anteriores, los sismos ocurridos en el año de 1999, marcan una parte aguas, en los sistemas de atención de contingencias, sobresaliendo el ocurrido el 30 de setiembre de 1999, en el cual intervinieron Autoridades Federales, Estatales, Municipales, la Sociedad, el Ejército Mexicano y Grupos Voluntarios de ayuda, concentrando una información de daños en el Estado, casi de manera total, los cuales se presentaron de la siguiente manera: Sismo del 15 de junio de 1999. (Mag. 6.7° Richter). Epicentro: Tehuacan, Puebla. 177 Municipios afectados, 7,505 viviendas afectadas, 321 escuelas dañadas, 167 templos afectados, 26 obras de infraestructura hidráulica afectadas, 29 palacios municipales dañados. Sismo del 30 de setiembre de 1999. (Mag. 7.4° Richter). Epicentro: Puerto Escondido, Oaxaca. 508 Municipios afectados, 83,498 viviendas dañadas, 2,698 escuelas afectadas, 396 templos afectados, 123 obras de infraestructura afectadas, 36 palacios municipales dañados.
La distribución de las estaciones sensoras de campo del sistema sismo detector cuidará que al menos dos de ellas puedan reconocer y avisar oportunamente sobre el inicio de un sismo fuerte ( M>5). Cada estación sensora de campo comunicará su información vía un sistema FM de radio, en las bandas de VHF o UHF, capaz de conducir sus avisos a través de las estaciones repetidoras, localizadas en los sitios estratégicos necesarios para lograr que su información llegue a la estación central de registro en la ciudad de Oaxaca, el tiempo que se estima se puede ganar entre el aviso de un sismo y su arribo a la ciudad de Oaxaca, es del orden de 20 segundos, si el epicentro se encuentra a una distancia entre 150 a 200 kms. La instalación del sistema de alerta sísmica en el Estado pretende lograr que la población cuente con un servicio de información anticipado, y el cual se traduzca en beneficios de seguridad y toma de decisiones, a efecto de mitigar la vulnerabilidad de la población, asimismo servir de enlace con el sistema de alerta instalado en la ciudad de México. El objetivo principal de este proyecto es mitigar los efectos destructores que los sismos ocasionan y generar conciencia entre la población de la situación real de riesgo en que nuestro Estado se encuentra, y lograr con ello aprender a convivir con el riesgo. Las estaciones sensoras de campo tienen un radio de sensibilidad sísmica que inicialmente podrá ser ajustado entre 80 y 160 kms. El radio y el umbral de disparo de alerta sísmica de cada estación sensora de campo serán calibrados después de obtener una serie de acelerógramas sísmicos representativos de la región sismogénica propuesta. El diseño, construcción y puesta en servicio del sistema de alerta sísmica en Oaxaca, requiere el desempeño de un conjunto de actividades agrupadas en tres etapas que se presentarán de la siguiente manera:
1. Consejo de Recursos
Minerales (1998). Monografía Geológico Minera del Estado
de Oaxaca.
|
![]() |
![]() |
© ONU/EIRD |