![]() |
![]() |
Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
![]() |
![]() |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
![]() |
Socios
en Acción
|
![]() |
Publicaciones OPS/OMS Protección
de la salud mental en situaciones
Puede ser ya consultada
en Internet en la dirección:
Vigilancia
epidemiológica sanitaria en
Puede ser consultada
en Internet en: Un número limitado de copias están disponibles en el CRID (Centro Regional de Información sobre Desastres), escribiendo a crid@crid.or.cr Curso
de Planeamiento Hospitalario para Desastres Es necesario pues que los hospitales cuenten con planes integrales para identificar los riesgos, reducirlos y hacer frente a las emergencias y los desastres, sean internos o externos. La elaboración, evaluación, aprobación y difusión del Plan Hospitalario para Desastres debe ser un proceso ampliamente participativo y de responsabilidad ineludible del propio hospital. El presente Curso es una herramienta para facilitar el proceso y guiar -sobre todo a los responsables de la gestión hospitalaria- en el proceso de planeamiento. Su elaboración ha seguido un proceso largo y participativo, en el cual el curso ha sido impartido en más de 15 ocasiones en países de Sur y Centro América. Los documentos se han ido adaptando, recogiendo decenas de sugerencias prácticas y esperamos que este sea un proceso continuo que permita seguir enriqueciendo y mejorando los contenidos del mismo. La temática de capacitación abarca desde la conceptualización del riesgo hasta la guía para la elaboración de los planes hospitalarios. En concreto, al final del curso, se busca obtener los siguientes resultados: (1) Análisis
inicial de las principales amenazas. El curso está estructurado en 8 lecciones técnicas y dividido en varios módulos o documentos de trabajo complementarios: los planes de lección o guía del instructor, el manual del participante, las ayudas visuales en formato power point, los formularios de evaluación y los materiales de referencia o de consulta. Intervención de los Laboratorios y Bancos de Sangre en Situaciones de Desastres. Material de capacitación en CDROM
El disco contiene:
Juegos de diapositivas ahora en formato electrónico
(Solo los que están marcados con un * están disponibles en español e inglés)
Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres: Guía para el nivel local La experiencia nos ha demostrado ampliamente que es imprescindible realizar los preparativos para desastres no solamente en el ámbito nacional sino en el plano local, pues cuando ocurre un desastre, son las comunidades directamente afectadas las que tienen la necesidad y la responsabilidad de la primera respuesta, con sus propios recursos, capacidades técnicas y humanas, a veces mucho antes de que llegue el apoyo o la asistencia externa. El trabajo en el plano local se basa en la participación de las instituciones y de la sociedad civil. El conjunto de medidas a tomar descansa en diferentes sectores, tales como educación, vivienda, transporte y salud. A cada uno le corresponde trabajar en instancias intersectoriales y en las acciones propias del sector. Con esta publicación la OPS pretende ofrecer, principalmente al personal de salud y a los integrantes de los comités locales de emergencia, pautas y directrices para el trabajo local en preparativos del sector salud para desastres. Los elementos esenciales de esos preparativos se basan en la presencia del sector salud en el Comité Local de Emergencia y en los aspectos que componen un Plan de Emergencia Sanitario Local, una de las herramientas básicas en los preparativos del sector. Para ponerlos en práctica, será necesario que las recomendaciones que aquí se exponen sean adaptadas a las particularidades de cada país, región y localidad. Cómo es habitual con los documentos de OPS, existen un número limitado de copias disponibles a través del CRID (www.crid.or.cr - crid@crid.or.cr). |
![]() |
![]() |
© ONU/EIRD |