Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
Socios
en Acción
|
Anterior |
Implementaci�n de Sistema de Alerta Temprana en Atl�ntida, Honduras
Los estudios morfológicos permitieron caracterizar la estructura de cada cuenca, para lo cual se utilizó los principios básicos de análisis de Horton. Los estudios hidrológicos se iniciaron con un estudio estadístico de las precipitaciones de La Ceiba y Tela y se utilizaron para el diseño de los sistemas de alerta temprana. Para los estudios hidrológicos se utilizaron los programas de cómputo HEC-HMS y HEC-RAS, ambos elaborados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. Los hidrogramas, que reflejan como se comporta el caudal durante un intervalo de tiempo en un segmento específico de la cuenca, permiten identificar los sitios más propensos a desbordamientos. Los datos de precipitación que se emplearon para alimentar los modelos de cada cuenca fueron brindados por el Servicio Meteorológico Nacional. La calibración de modelos se realizó utilizando datos obtenidos de precipitaciones en cada cuenca, así como tiempo de arribo de crecidas a diversos sitios de la cuenca baja en cada caso. La información obtenida de los modelos hidrológicos permitió diseñar aspectos técnicos asociados a la operación de los sistemas de alerta temprana. Una vez completados los diseños técnicos de los sistemas, se procedió a su implementación con apoyo de personal técnico de COPECO, personal de la sede regional de COPECO en La Ceiba, así como voluntarios en cada cuenca y los encargados de los programas municipales de alerta temprana. Operación de los sistemas En todos los sistemas se realiza el monitoreo constante de precipitación, nivel de río y de condiciones hidrometeorológicas presentes. La precipitación se mide con pluviómetros de plástico marca TruCheck, el nivel de río se mide utilizando escalas pintadas en puentes, o bien mediante instrumentos electrónicos diseñados y construidos por VILLATEK, S.A. y las condiciones meteorológicas se miden utilizando estaciones meteorológicas marca OREGON SCIENTIFIC. A todos los miembros de cada sistema se les capacitó en el uso de los aparatos y se concretó en cada alcaldía una base que recopila toda la información reportada por los observadores. El pronóstico se realiza mediante protocolos simples que toman en consideración lluvias acumuladas en intervalos de 6 horas y niveles de ríos. La
declaratoria de alertas amarilla o roja se realiza una vez que los observadores
en las estaciones de los puentes indican que los niveles de los ríos
han alcanzado la zona amarilla o la zona roja respectivamente. En tal
caso, el observador informa a la Alcaldía respectiva cuando el
río ha sobrepasado el nivel respectivo. El Comité Municipal
de la Alcaldía solicita entonces autorización a la sede
regional de COPECO en La Ceiba la autorización para el decreto
de la alerta respectiva en las poblaciones a ser afectadas. Una vez autorizada
la declaratoria, el CODEM emite la declaratoria de alerta del nivel específico
(amarillo o rojo) a las comunidades a ser afectadas. Las comunidades,
al recibir el aviso de alerta, ponen en marcha las diversas acciones contempladas
en el plan de emergencia, tales como la activación del Centro de
Operaciones de Emergen- cia, las comisiones de búsqueda, rescate
y evacuación, la de albergues y otras similares. Una parte medular de los sistemas se consolidó durante la realización de simulaciones y simulacros. En tal sentido, los simulacros ofrecieron la oportunidad de encontrar algunos puntos críticos en los planes, que han sido ya mejorados. Lecciones aprendidas Los sistemas comunitarios de alerta temprana tienen la capacidad para pronosticar inundaciones en las planicies de inundación, así como coordinar la respuesta con la sede regional de COPECO una vez que se han manifestado las inundaciones. Entre las lecciones aprendidas, las siguientes merecen mención: • El voluntariado en las cuencas es muy confiable. • Las mujeres han tomado un papel muy protagónico en todos los sistemas como operadoras de las estaciones de monitoreo y respuesta. •
Las alcaldías han encontrado en los sistemas medios para la coordinación
de otro tipo de actividades, lo que ayuda al sostenimiento operativo de
estos. • La red de radiocomunicación que une a más de 50 estaciones en las cuencas ha permitido generar una sensibilización con respecto al comportamiento del clima, en particular de la lluvia y sus impactos en forma de inundaciones. • COPECO ha consolidado el proceso de control de la vía de comunicación entre La Ceiba y Tela mediante reportes de las estaciones en los puentes sobre los ríos Perla y Lean, sitios donde estos se desbordan en la carretera.
Sostenimiento propuesto para los sistemas En lo que respecta al sostenimiento de estos sistemas se ha elaborado la siguiente estrategia: •
La operación rutinaria de los sistemas recae sobre los operadores
voluntarios y las • El sostenimiento básico técnico en lo que respecta a baterías y operación rutinaria del sistema se ha delegado en el técnico municipal encargado del SAT. • El sostenimiento técnico más complejo que involucra la reparación de radios y sus componentes queda en manos de la sede regional de COPECO. • Se ha dotado de toda la documentación técnica a personal de COPECO en Tegucigalpa y en la sede regional, así como a los encargados de los SAT en las alcaldías. Conclusiones Los sistemas comunitarios implementados en la costa norte están demostrando su funcionalidad de acuerdo a las estrategias planteadas. Aunque el cambio de personal en las alcaldías debido a procesos electorales genera algunos problemas, los voluntarios en más de cincuenta comunidades han demostrado su voluntad para operar los sistemas y utilizarlos en más formas que una. Este resultado favorable en Honduras se observa de manera similar en los otros países de América Central, donde también se operan estos tipos de sistemas.
|
Anterior |
© ONU/EIRD |