Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
Socios
en Acción
|
Anterior |
Avanza la formulaci�n de la estrategia andina para la prevenci�n y atenci�n de desastres La Secretaría General de la Comunidad Andina, con el apoyo del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación, BCPR, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, adelanta desde el mes de diciembre del 2003 el proyecto para la Formulación de la Estrategia para la Prevención y Atención de Desastres para la región, compuesta por: Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. La Estrategia Andina, que será puesta a consideración del Consejo Presidencial Andino para su aprobación en el mes de julio del 2004, será una herramienta de política subregional, un derro-tero y marco de actuación para el desarrollo de programas de prevención y atención de desastres en el área. La formulación de la Estrategia ha tenido como contrapartidas nacionales a las entidades signatarias del Comité Andino para la Prevención y Aten-ción de Desastres, CAPRADE, - organismo asesor creado me-diante la Decisión Comunitaria 529 del 2001 -, las cuales son en cada país, la entidad líder de la planificación del desarrollo, el máximo organismo operativo y el ministerio de Relaciones Exteriores; en el caso colombiano interviene además de las tres anteriores, la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres del ministerio del Interior. El proyecto se ha desarrollado considerando otras iniciativas existentes tanto en los ámbito nacionales y regional como es el caso del PREANDINO impulsado por la Corporación Andina de Fomento, CAF. Los objetivos de la Estrategia Andina PAD La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres buscará el desarrollo de programas de prevención y atención de desastres de interés común a los países, el fortalecimiento de las políticas y la institucionalidad en cada país y el desarrollo de sinergias con programas internacionales. Considerando que los cinco países comparten riesgos comunes, se sugiere que la integración puede ayudar a mejorar capacidades en áreas vitales como el conocimiento de riesgos, la planificación del desarrollo, la gestión de riesgos, los preparativos y la actuación en situaciones de crisis, así como en riesgos en zonas fronterizas, cuencas o áreas de interés compartido. Una característica importante de la Estrategia está en la promoción de agendas de trabajo para sectores del desarrollo que tradicionalmente han estado aislados de la problemática de los riesgos, pero que tienen gran importancia para el tema, como en el caso de los sectores vial, agropecuario, energético, agua y saneamiento básico; además de aquellos que tienen un reconocimiento tradicional por su correspondencia con el tema de desastres, como salud, ordenamiento territorial y vivienda. Otra característica importante de la Estrategia Andina radicará en el esfuerzo por articular agendas subregionales e internacionales, en particular con la agenda social y la ambiental, y con las políticas de desarrollo de fronteras, temas donde hay puntos de convergencia. Taller -nacional de la Estrategia en Bogotá, enero de 2004 El proceso de formulación de la Estrategia La formulación de la Estrategia inició en diciembre del 2003 y las propuestas han sido ampliamente consensuadas en el ámbito de los países y del CAPRADE. Durante el mes de julio, la Estrategia pasará a estudio del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo Presidencial Andino donde quedará formulada como decisión comunitaria.
Para la formulación de la Estrategia Andina cada país ha realizado reuniones de trabajo y talleres nacionales donde han participado entidades nacionales relacionadas con el tema. El proceso en su conjunto ha contado con la participación de 560 funcionarios en los cinco países, que representan a unas 282 entidades, principalmente de carácter nacional. Expectativas de Cooperación En los países andinos existe la expectativa de que la Estrategia y el programa de implementación que la acompañe, organice los esfuerzos locales y de cooperación horizontal, a la vez que permita que el apoyo internacional se canalice de la mejor forma dentro de la subregión, y que los diversos proyectos cuenten con una estructura que ordene sus resultados y conclusiones, dando aportes perdurables. Se espera contar con la colaboración de diferentes socios para el desarrollo e implementación de la propuesta. Expectativas de Cooperación En los países andinos existe la expectativa de que la Estrategia y el programa de implementación que la acompañe, organice los esfuerzos locales y de cooperación horizontal, a la vez que permita que el apoyo internacional se canalice de la mejor forma dentro de la subregión, y que los diversos proyectos cuenten con una estructura que ordene sus resultados y conclusiones, dando aportes perdurables. Se espera contar con la colaboración de diferentes socios para el desarrollo e implementación de la propuesta.
|
Anterior |
© ONU/EIRD |