Revista EIRD Informa - Las Américas
 
Contenido
 
Siguiente

Planeaci�n estrat�gica para la reducci�n integral de riesgos en el Municipio de P�ez, Cauca, Colombia, por la reactivaci�n del volc�n Nevado del Huila en el marco del desarrollo local sostenible, desde la cosmovisi�n de las comunidades del pueblo Ind�gena Nasa

“En la cosmovisión Nasa no hay nada inerte como dice la ciencia occidental, para el mundo Nasa todo tiene vida y el volcán Nevado del Huila, es la gran casa donde habitan los espíritus o seres muy importantes e indispensables, como el agua y el fuego, que cumplen un papel de ente regulador de la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.”

“El fenómeno del volcán Nevado de por sí es natural, es su forma de vida y de acompañar a los seres que lo rodeamos. Por eso no es necesario alarmarse creando pánicos por las acciones presentadas en estos momentos, puesto que ellas son para crear y practicar la cultura de prevención, y no para pensar que estamos en el fin del mundo. Con la amenaza, más bien sintamos que los espíritus de la Naturaleza y el hombre apenas comenzaron a germinar frutos de vida al Mundo Nasa. En este sentido es necesario revisar las huellas de nuestros ancestros, preguntándonos cómo sobrevivieron, qué memorias están vivas en nuestro medio; cuál era el sistema de prevención y cómo era la relación de la comunidad con él. Son interrogantes necesarios para reflexionar, analizar y cuestionar entre los Pueblos vulnerados que habitamos en este Territorio”. (Tomado de Reflexiones sobre EL Sxûu Yu’ – Refrescar el pensamiento – para la prevención territorial del pueblo indígena Nasa).

El Municipio de Páez, se ubica en la zona nororiental del Departamento del Cauca, en las estribaciones de la Cordillera Central, en límites con los Departamentos de Huila y Tolima. Posee una extensión aproximada de 185.204,4 has. Su división político administrativa consta de la Cabecera Municipal Belalcázar, Corregimientos Ríochiquito e Itaibe y quince (15) Resguardos Indígenas. Forma parte del área Territorial conocida como Tierradentro. Su cabecera Belalcázar, está localizada a los 2°40’ de latitud norte y 75°59’ de longitud al oeste de Greenwich. La población del Municipio es de 40.643 habitantes de los cuáles 5.517 se encuentran en la cabecera municipal, la población del área rural es de 35.126 habitantes, de los cuáles 30.923 habitantes son población indígena y 4.203 ciudadanos corresponden a comunidad mestiza y afrocolombiana.

La economía de los indígenas Nasa paeces es auto subsistente, y se vale de formas solidarias, colectivas y familiares de producción. Las relaciones de intercambio, reciprocidad y donatividad, garantizan largamente el aprovisionamiento de productos faltantes en las épocas de hambruna. Los sistemas tradicionales de producción del Páez giran en torno al cultivo del maíz, sin embargo se han ido adaptando otros sistemas de acuerdo a las necesidades de la comunidad, como la implementación de cultivos comerciales como fríjol, caña panelera, café y ganadería extensiva. Estos sistemas de manejo, además de las necesidades de construcción, uso de leña, de producción artesanal, utilización de plantas en la medicina tradicional y aspectos que se mencionan en la cultura espiritual sobre el manejo del territorio como son los sitios sagrados, determinan las coberturas vegetales dentro de las cuales se encuentran las establecidas por el ser humano, y las que existen de manera natural. Las limitaciones topográficas del territorio de Tierradentro siempre han sido un condicionante de los modos de vida de su población. Las garantías de supervivencia nunca han dependido del desarrollo económico convencional, sino de las redes de relaciones socioculturales instauradas. El profundo arraigo e identidad con la tierra, ha servido como medio para defender el derecho al territorio y para rebuscar las estrategias claves de la supervivencia material y cultural. El territorio está interrelacionado con el espacio geográfico integral donde se desarrolla toda la cultura, la organización social, económica y política.

En el contexto político-institucional, el Cabildo es la institución política que rige el destino en cada uno de los quince (15) Resguardos que componen el Municipio de Páez. La vara que usa el gobernador, no es solamente símbolo de poder, sino que posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva. Los miembros de la comunidad Indígena tienen hacia el cabildo una serie de obligaciones que van desde la participación en las obras de interés comunal, hasta el desempeño de cargos del cabildo. En el territorio hace presencia la Asociación de Cabildos Nasa ÇXHAÇXHA, asociación de Autoridades Tradicionales integradas territorialmente en quince (15) Resguardos Indígenas reconocidos Constitucionalmente como una Entidad Territorial.
En cuanto al contexto ambiental, el Municipio de Páez hace parte de la región de Tierradentro, que es uno de los ecosistemas más montañosos y frágiles del sur occidente Colombiano, en el cual existen una diversidad de climas y microclimas, que van desde el templado hasta el frío de páramo. Su clima es variado, con fuertes vientos, determinados por la orografía de la zona y va desde lo muy frío húmedo (páramo), pasando por frío húmedo hasta el medio húmedo. La precipitación anual del Municipio de Páez es de 1525 mm al año.

Uno de los escenarios de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que actualmente están presentes, en la región de Tierradentro – Páez, en el departamento del Cauca, Colombia, está siendo afectada por la reactivación del volcán Nevado del Huila debido a la emisión de gases y cenizas volcánicas. Desde su fecha de activación, el 18 de febrero de 2007, se generaron flujos de lodo (19 de febrero de 2007) a causa del primer deshielo del nevado y una avalancha el pasado (18 de abril) debido al segundo deshielo más grande, estos eventos han generado el éxodo del pueblo indígena Nasa y el repliegue a zonas más alejadas y altas, que han sido acciones realizadas autónomamente y de manera organizada como respuesta a la emergencia volcánica que se presenta.

El escenario de riesgo presente en el territorio está en función de la amenaza volcánica y factores de vulnerabilidad como:
I). Físicos: Localización de viviendas, infraestructuras vitales y áreas productivas en zonas bajas con mayor exposición a ser afectadas por avalanchas de flujos de lodo y piedras, debido a cambios del patrón de asentamiento poblacional asociada a una “estrechez territorial” generada a una escasa disponibilidad de tierras adecuadas por parte del Estado hacia la comunidad indígena, aculturación de los modos de producción, incomprensión de relaciones espacio, territorio y tiempo por parte de la comunidad Nasa, alteración de las relaciones de parentesco del nicho familiar y el contexto territorial Nasa, lo que aumenta la población en riesgo y la generación de escenarios de riesgos. ii). Económicos: Impactos directos en varias parcelas, ya que el área de mayor producción es la vega del río, por otro lado, la interrupción de las comunicaciones para poder atender oportunamente las parcelas productivas en diferentes Resguardos. Además, los comerciantes y trabajadores locales han salido de la zona cercana al volcán llevándose las técnicas de producción. iii). Institucionales: Existe una deficiente interpretación y conocimiento de la magnitud y dimensión proceso volcánico por parte del Estado y la comunidad Nasa, lo que ocasiona una desarticulación de los actores (pueblo Nasa y Estado) presentes en el territorio, para actuar frente al fenómeno volcánico, y poca valoración de medidas simples de resiliencia ante los desastres que se han construido con las comunidades, pero que no son tenidas en cuenta por las instituciones gubernamentales (lentitud, desconocimiento y discriminación). iv). Políticos: Dificultades de la normatividad nacional, falta de adecuar sus artículos en relación con Resguardos Indígenas, ya que la Constitución los define como Entidades Territoriales, pero no se tienen en cuenta en las diferentes instancias de decisión como el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres-CLOPAD, Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres-CREPAD y la Dirección de Prevención y Atención de Desastres-DPAD. De la misma manera la influencia de grupos armados en la zona y la permeabilidad del sistema político estatal que desarticula la autoridad y el ejercicio territorial. v). Ambientales: Contaminación del aire, quema de producciones agrícolas y vegetación natural por incidencia de gases y cenizas, que generan perjuicios en el agua para el consumo humano, como también obstrucción de sistemas colectores de aguas residuales en los resguardos indígenas de Páez, lo mismo que para las zonas donde se han replegado (sitios de albergue). Además de la fragilidad de los ecosistemas estratégicos: Parque Nacional Nevado del Huila, páramos, bosques primarios. vi) Sociales: El impacto generado a las redes de comunicación (vías, caminos y puentes) ha roto las interrelaciones sociales y culturales de las comunidades asentadas en la zona cercana al Volcán Nevado del Huila. La visión equivocada y toma de decisiones inoperantes por parte de los organismos locales encargados ha evidenciado discriminación hacia una parte de la población, lo cual genera resentimiento social y abre aun más la brecha entre los diferentes actores sociales habitantes en un Municipio pluriétnico como el de Páez.


Foto: © Henry Peralta

El grupo de actores locales de este proceso está constituido por el Equipo Territorio Naturaleza Nasa, apoyados en el instrumento SIGNASA (ambos de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha), los grupos comunitarios de interés de cada uno de los quince resguardos y el Concejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Éste proceso de planificación estratégica ha contado con el apoyo en diferentes actividades y momentos, de unos 110 estudiantes de diversas carreras (Geografía, Ingeniería Topográfica y Atención Prehospitalaria) de la Universidad del Valle a cargo del Profesor Andrés A. Velásquez / OSSO, La Corporación OSSO, el INGEOMINAS - Observatorio Vulcanológico de Popayán, OPS, DPAD, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres – EIRD/ONU; el programa DELNET (apoyo al desarrollo Local) del Centro Internacional de Formación - CIF de la Organización Internacional del Trabajo – OIT de Naciones Unidas – ONU; UNOSAT de Naciones Unidas – ONU y el Centro de Investigaciones Ambientales de Matanzas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba en convenio con Colciencias, entre otros.

Este ejercicio de planeación estratégica en reducción de riesgos en el territorio, permitió: i). Salvaguardar la vida de más de 5.000 personas que viven en las zonas bajas a lo largo del río Páez y Simbola, a raíz de la avalancha del 18 de abril de 2007. Así como la organización comunitaria mediante la construcción de un Sistema de Alerta Temprana - SAT, con un ejercicio piloto en el Resguardo de Huila para ser implementado en los 14 resguardos restantes. ii). La construcción de conocimiento nuevo sobre el territorio, a partir de las lecturas de las señales físicas y espirituales. A partir de la construcción de mapas perceptivos y cognitivos del territorio para cada uno de los quince resguardos a escala (1:5000) en donde se identifican, amenazas, vulnerabilidades y medidas de reducción (identificación de rutas de repliegue a zonas seguras en caso de avalancha). iii). La creación de espacios de diálogo y concertación para la toma de decisiones en el marco de la gestión del riesgo volcánico a partir de seminarios y talleres, como insumo para la construcción del Plan de Prevención Territorial de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha (en desarrollo), así como los Planes de Vida para los quince (15) Resguardos del Municipio de Páez – Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhãçxha. iv). Generación de capacidades locales para el apoyo a las instituciones estatales en el monitoreo y vigilancia volcánica con la tecnología al alcance de la comunidad Nasa, a través del proyecto interangencial de carácter piloto, que se plantea desarrollarlo paralelamente en el Municipio de Páez (Colombia), la Mancomunidad de la Cuenca del Río Telica (Nicaragua) y el Municipio de Varadero (Cuba) y se basa en la amplia experiencia de UNOSAT en el uso de tecnología satelital, de Delnet CIF/OIT, en el ámbito del desarrollo local sostenible y de la ONU/EIRD. Así como la presentación de propuestas para la recuperación económica y productiva del Municipio de Páez, por la actual emergencia volcánica, a través del Programa DELNET de la Organización Internacional de Trabajo OIT – Programa de recuperación de Crisis y el Convenio 169 entre otras v). Consolidación de procesos de información, educación y comunicación en todos los niveles y grupos de edades de la comunidad Nasa para comprender el proceso volcánico de reactivación del volcán Nevado del Huila y las estrategias de actuación, a través de la construcción de Riesgolandia NASA en idioma Nasa Yuwe. vi). La recuperación de la memoria histórica individual y colectiva de las comunidades sobre su territorio, a través de ejercicios pedagógicos tanto a nivel de preescolar escolar – primaria – secundaria y superior con la Universidad Autónoma Indígena – UAIN. vii). Aplicación de la agricultura orgánica y agrobiodiversidad para la soberanía alimentaria, a través del manejo y recuperación de parientes silvestres (semillas nativas en tubérculos y raíces resistentes a la ceniza volcánica), asociados en el Tull (huerto silvestre) utilizando microorganismos.

El proceso de planificación estratégica ha generado una nueva dinámica territorial como eje transversal de los procesos de planificación debido a que ésta integra el desarrollo local endógeno, la planificación estratégica como proceso y herramienta, la reducción del riesgo desde una perspectiva integral del desarrollo y sus campos (económico, político-administrativo, ambiental y socio-cultural), la participación de la comunidad, de los actores locales y el fortalecimiento de las autoridades territoriales, por mencionar algunos.

Los aprendizajes producidos a partir de este proceso están representados en: i). Factibilidad, aplicabilidad, concreción en el ámbito que se propone realizar el proyecto y replicabilidad. El proceso es factible, aplicable y concreto para una realidad territorial que requiere urgentemente acciones concertadas de reducción de riesgos, en el corto, mediano y largo plazo, debido a que se concibe desde el ejercicio participativo. ii). Participación, implicación y concertación de los actores locales. Mediante el aprovechamiento del potencial organizacional de estas comunidades, expresadas en diferentes escenarios para la toma de decisiones a nivel colectivo, con respecto a su territorio. Concebido y construido desde el “barro” es decir con la gente y para la gente, estos ejercicios se convierten en un insumo básico para fortalecer el proceso de construcción y aplicación del Plan de Prevención Territorial, ya iniciado meses atrás por la comunidad de manera autónoma. iii).Fortalecimiento de otros procesos comunitarios como resultado de un ejercicio integral de planificación estratégica participativa y concertada, desde el punto de vista metodológico fortalece los ámbitos organizacionales al interior de las comunidades indígenas, para trabajar en otros temas prioritarios que la comunidad enfrenta hoy en día, como por ejemplo el ordenamiento de cuencas, su plan de vida, que favorece la inclusión de la reducción de riesgos como un elemento clave para la planificación del desarrollo. iv). Reconocimiento y aprovechamiento de sus recursos endógenos, lo cual genera sentido de apropiación y pertenencia de los procesos construidos a través del tiempo, que permea a cada uno de los habitantes de la comunidad, para entender y leer nuevamente el territorio. v). Generación de una capacidad instalada, (comités de alerta temprana) debido a la inclusión de la comunidad indígena como un actor dinámico y activo en la observación y monitoreo del territorio. vi). Se valora y recupera la memoria histórica individual y colectiva sobre el conocimiento ancestral del territorio, lo que permite mayor arraigo y apropiación de ella, y un mejor entendimiento de sus señales naturales y espirituales que dan avisos oportunos para actuar, recuperándose el saber tradicional para relacionarse y entender la naturaleza. vii). Ejercicios construidos concertada y participativamente, desde las dimensiones del desarrollo local sostenible y la cosmovisión indígena Nasa, que tiene en cuenta la interrelación de los factores económicos, sociales, políticos y ambientales, presentes en el territorio, para la toma de decisiones de reducción de riesgo. viii). Inclusión en los procesos educativos al interior del resguardo sobre el componente de la reducción de riesgos como eje fundamental para la supervivencia y resistencia del pueblo Nasa en el Territorio. ix). Inclusión social y la igualdad de oportunidades entre hombres, mujeres, jóvenes y ancianos del pueblo indígena de cada uno de los resguardos. Los ejercicios de planificación estratégica, integra a la comunidad en un ejercicio de prevención cotidiana, donde cada uno tiene un papel definido que cumplir para aportar al proceso a partir de la concertación y la resolución de conflictos, con la participación de toda la comunidad para reconstruir el pasado, definir el presente y planear el futuro. Se valora a la comunidad como sujetos animados, capaces de construir su propio destino.
Este ejercicio de planificación estratégica se enmarca dentro de cuatro de las cinco prioridades del Marco de Acción de Hyogo: 1). Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas; 2). Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel; 3). Reducir los factores fundamentales del riesgo; y 4). Fortalecer la preparación ante desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.
Este proceso de reducción de riesgos a sido desarrollado y liderado por el Equipo Territorio Naturaleza Nasa de la Asociación de Cabildos NASA ÇXHAÇXHA, del Municipio de Páez Cauca - Colombia, quien recibió el reconocimiento de la Comunidad Andina CAPRADE, PREDECAN, la Comisión Europea, el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres – SNPAD de Colombia y la Federación Colombiana de Municipios, como una de las cuatro experiencias ganadoras de Colombia en el Concurso Andino “Prácticas y Políticas de Desarrollo Frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de experiencias significativas en los países de la Subregión Andina”, por su aporte a la generación de aprendizajes para la gestión local del riesgo.

Para mayor información contactar a:
Ing. Henry A. Peralta
vulnerosso@gmail.com
Especialista en Desarrollo Local Sostenible y Reducción del Riesgo de Desastres (Delnet - CIF– OIT, ONU)
Asistente de Investigación de la Corporación OSSO AA. 25928.
(57-2) 339 32 23 Ext. 112
Fax: (57-2) 682 76 62 Ext. 110

Equipo Territorio Naturaleza Nasa de la
ASOCIACIÓN DE CABILDOS NASA ÇXHAÇXHA
Municipio de Páez
Departamento del Cauca, Colombia.
(57-2) 825 2415


Contenido
Siguiente

 

  © ONU/EIRD