Revista EIRD Informa - Las Américas
 
Contenido
 
Siguiente

Mapa de peligros del volcán Úbinas: avances en la socialización de información geocientífica en el Perú

imagen 1

La actual actividad eruptiva del volcán Ubinas se inició en marzo del 2006. Poco después de iniciada la erupción, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), tomó la decisión de elaborar el mapa de peligros del volcán Ubinas, con la finalidad de que fuera utilizado como una herramienta durante la gestión de la crisis. En la elaboración del mapa en mención participaron geólogos vulcanólogos del INGEMMET, Universidad Blaise Pascal de Francia (UBP), Instituto de Investigación Para el Desarrollo de Francia (IRD), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA). También participaron el Instituto Nacional de Defensa Civil, a través de sus sedes en Moquegua y Arequipa, el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Como suele suceder en épocas de crisis volcánicas, el mapa fue elaborado en corto tiempo, por lo que no se pudo recibir sugerencias de parte de las autoridades y la población afectada en su diseño.

El mapa de peligros es una información cartográfica, donde se muestran zonas que pueden ser afectadas por uno o más procesos volcánicos potencialmente destructivos. Estas zonas poseen distintos grados de peligrosidad, la cual se establece en función de la frecuencia y tipos de procesos que las afectaron, la magnitud de dichos eventos y las características geomorfológicos del terreno. El mapa de peligros permite conocer el entorno físico donde tienen lugar los fenómenos naturales generadores de peligro, y por consiguiente permite a la sociedad estar mejor preparada para hacer frente a las amenazas a la que está expuesta. Asimismo, puede ser usado en el ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo y en políticas educativas de prevención. Sin embargo, es importante mencionar que la mayoría de mapas de peligros son desconocidos por la sociedad, no son aplicados para los fines que fueron elaborados. Esto debido, entre otras razones, a que las instituciones generadoras de esta información muestran poco interés por difundirlos y explicar a la sociedad adecuada y oportunamente su contenido.

Mapa de peligros del volcán Ubinas

Para la construcción del mapa de peligros del volcán Ubinas se tuvo en cuenta el tipo de actividad presentado por el volcán durante los últimos 500 años, caracterizado por erupciones de baja a moderada magnitud, con IEV 1 a 4. La zonificación de peligros está basada en estudios geológico-volcanológicos, frecuencia de erupciones, áreas afectadas en erupciones pasadas, composición química del magma actual y las características morfológicas del área circundante al volcán. El mapa muestra tres zonas según el grado de peligrosidad: a) Zona de alto peligro, que puede ser severamente afectada por caídas o lluvias de ceniza, pómez y escoria de varios decímetros de espesor, por flujos piroclásticos, por flujos de lodo o huaycos, avalanchas de escombros, flujos de lava y eventualmente gases volcánicos; b) Zona de moderado peligro, que puede ser afectada por flujos piroclásticos, flujos de lodo o huaycos, avalanchas de escombros y por moderadas caídas de ceniza, lapilli pómez y escoria; c) Zona de bajo peligro, que puede ser afectada básicamente por caídas de ceniza, lapilli pómez y escoria, cuya dispersión va estar controlada por la dirección predominante de los vientos, el cual es muy variable.

Socialización del mapa de peligros

Contrariamente a lo que muchos geocientíficos aún piensan, los mapas de peligros son elaborados para las autoridades y la población, es decir personas que normalmente no tienen formación geocientífica. Por tal razón, el mapa de peligros del volcán Ubinas contiene un lenguaje sencillo y un diseño simple, de modo que pueda ser fácilmente entendido por los pobladores y los responsables de manejar la crisis volcánica. Durante el año 2006, el contenido y significado del mapa de peligros, fue expuesto en innumerables reuniones de trabajo con funcionarios del Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad distrital de Ubinas, profesores y alumnos, además de pobladores del valle de Ubinas (Fig. 2). A pesar que la zona afectada posee una población pequeña, alrededor de 3500 habitantes, en el 2006 el mapa de peligros tuvo una difusión parcial y su contenido fue conocido por un reducido porcentaje de los pobladores.

Por otro lado, en un esfuerzo y visión encomiables, varias instituciones entre las que destacan Caritas Moquegua, Oxfam América, el Gobierno Regional de Moquegua, la Municipalidad Distrital de Ubinas y el INGEMMET, emprendimos durante el año 2007, la difusión masiva del mapa de peligros del volcán Ubinas, en todas las localidades afectadas por la erupción del volcán. Esta difusión se realiza en el marco del proyecto “LLUSP´IY: Conviviendo con el Riesgo, Erupción del Volcán Ubinas”. Para la difusión del mapa de peligros, se imprimieron varios cientos de mapas a escala 1:15,000 y 1:50,000 aproximadamente. Dicho mapa actualmente se encuentra estratégicamente expuesto en muchos lugares públicos de la zona afectada por la erupción, tales como la municipalidad distrital, locales comunales, centros educativos, centros de salud, restaurantes y tiendas comerciales de Ubinas, Querapi, Anascapa, Sacoaya, Tonohaya, San Miguel, Huarina, Sacoaya, entre otros. Esta difusión es muy importante, por que permitirá a los pobladores acceder con facilidad a la información y conocer mejor su entorno.

Aplicación del mapa de peligros

Durante las primeras etapas de la actual actividad eruptiva, el mapa de peligros del volcán Ubinas fue usado por los responsables de gestionar la crisis volcánica, en la elaboración del plan de contingencia, en el establecimiento de las rutas de evacuación y los sitios de refugio (Figs. 5 y 6). Los puntos de refugio se encuentran ubicados en zonas de bajo peligro (color amarillo en el mapa), en las localidades de Anascapa y Chacchajén. Los pobladores de Querapi fueron evacuados a Anascapa el día 20 de Abril del 2006, allí permanecieron durante más de ocho meses, mientras que los pobladores de Ubinas, Escacha, Tonohaya, San Miguel y Huarina fueron evacuados los días 09, 10 y 11 de junio del 2006, a la localidad de Chacchajén, donde estuvieron más de medio año (Fig. 7).

El Gobierno Regional de Moquegua, mediante oficio Nro 085-2006-P/RDC.MOQ, solicitó al INGEMMET, un informe técnico que sustente la reubicación definitiva de algunos poblados afectados recurrentemente por la actividad eruptiva del volcán. En septiembre del 2006, el INGEMMET entregó el informe técnico titulado “Evaluación de seguridad física de áreas de influencia del volcán Ubinas”. En dicho informe se presenta una evaluación de los peligros del volcán Ubinas, y se usó el mapa de peligros para recomendar el reordenamiento del territorio del valle de Ubinas, como medida de prevención y mitigación de riesgos a mediano y largo plazo. Para ello se recomendó reubicar de manera definitiva a los centros poblados asentados dentro de las zonas de alto y moderado peligro (colores rojo y anaranjado del mapa de peligros), es decir a los poblados de Querapi, Ubinas, Huatahua, Tonohaya, San Miguel y Sacoaya. Asimismo, se recomendó se evite la construcción y desarrollo de obras de infraestructura importantes (canales de agua, reservorios, carreteras, etc.) dentro de las zonas de alto y moderado peligro, y se gestione ante las instancias pertinentes declarar área intangible o reserva natural protegida al volcán Ubinas y la zona circundante. Durante el último año, el Gobierno Regional de Moquegua viene avanzando en el proceso de reubicación, para ello han realizado un empadronamiento de los mismos afectados, se está construyendo un canal de agua hacia Hawai, el paraje a donde serán reubicados los pobladores, y están elaborando un proyecto integral que contempla la adaptación social y económica de los pobladores en este nuevo medio. Si las acciones antes mencionadas no se paralizan o suspenden, dentro de cuatro años se habrá cristalizado este proyecto.

Actualmente, el Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua y el Comité Distrital de Defensa Civil de Ubinas, vienen implementando acciones educativas de prevención con simulacros de evacuación y señalizando rutas para la misma. El conocimiento y comprensión del mapa de peligros viene cumpliendo un rol importante en las acciones antes mencionadas.

Nuevos retos en la socialización de mapas de peligros volcánicos en el sur del Perú

El INGEMMET ha concluido la elaboración del mapa de peligros del volcán Misti y pronto se iniciará la distribución de mil ejemplares de dicho mapa en la ciudad de Arequipa. Sin embargo, la socialización de dicho mapa requerirá un mayor esfuerzo que en Ubinas, por dos razones fundamentales: La primera, debido a que Arequipa metropolitana cuenta con una población aproximada de 830,000 mil habitantes, cifra muy superior a los 3,500 pobladores del valle de Ubinas; y la segunda, debido a que el Misti no se encuentra en proceso eruptivo y por consiguiente existe poco interés en la sociedad arequipeña y sus autoridades sobre el tema. Toca al INGEMMET diseñar una metodología adecuada y eficiente para la difusión y socialización del mapa de peligros del volcán Misti. En tal sentido se vienen ejecutando las siguientes acciones: a) Coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad Provincial de Arequipa, a fin de que dichas instancias emitan ordenanzas que oficialicen y recomienden el uso de este mapa en la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial de la ciudad de Arequipa; b) Coordinación con la Gerencia de Educación del Gobierno Regional de Arequipa, a fin de que el mapa de peligros pueda ser incluido en la currícula educativa de los niveles primario y secundario, para ello deberá implementarse un programa de capacitación a los profesores de las instituciones educativas; c) Impresión de un mayor número de mapas, con la colaboración de empresas privadas, instituciones locales y ONG.


Contenido
Siguiente

 

  © ONU/EIRD