Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
|
Educación
|
Anterior |
Proyecto "Taller riesgo natural y percepción: construyendo una estrategia para la enseñanaza de los riesgos naturales en Costa Rica" Introducción Este artículo pretende dar cuenta de la experiencia particular de los autores en el contexto del proyecto "Taller Riesgos Naturales y Percepción" ejecutado en el Instituto de Investigación: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional. En Costa Rica, desde hace unos 10 años el tema de los desastres de origen natural ha sido incorporado a la currícula desde la enseñanza preescolar, primero y segundo ciclo de enseñanza general básica y secundaria. Aunque este hecho es muy significativo, el abordaje del tema arrastra diversos problemas de muy variada índole: desde una estrategia pedagógica conductista y formal, hasta el peso del enfoque desastrológico centrado en la respuesta y en la visión negativa de la naturaleza. Respondiendo a este diagnóstico, los autores se han propuesto la inserción de una unidad didáctica en el tema de los riesgos naturales que se construye con base en las experiencias anuales y que va incorporando diversos aspectos desde esa práctica cotidiana hasta los principios teóricos y pedagógicos. Antecedentes Las actividades relacionadas con el "Taller Riesgos Naturales y Percepción" iniciaron en el año 2000, en el marco del proyecto "Saber Ambiental", ejecutado conjuntamente por el Instituto de Estudios Sociales y Población (IDESPO) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), de la Universidad Nacional. El fin del proyecto es promover la sensibilización en el tema de prevención de riesgos entre la comunidad educativa, y consiste en la aplicación de la metodología de elaboración de mapas de percepción del riesgo en escuelas públicas. El objetivo final del taller es el desarrollo de una unidad didáctica para I y II ciclo de la enseñanza general básica, en el campo de los riesgos naturales. Para realizar este taller se ha contado con la participación de distintas instituciones públicas y privadas que de una u otra forma han colaborado. Este son los casos del Ministerio de Educación Pública (Oficina de Educación Ambiental, Regional de Cañas y de Limón), la Oficina de Emergencias 911 del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), la Municipalidad de San José (MSJ), Hacienda La Pacífica, el Ingenio Taboga S.A. y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Acerca de la metodología La primera fase del taller consiste en una dinámica con los niños y niñas de las escuelas seleccionadas, quienes elaboran mapas cognitivos, (Bosque Sendra y otros, 1992). En éstos los estudiantes expresan con la mayor libertad posible sus preocupaciones respecto a los riesgos a los que consideran estar expuestos. La segunda fase es el análisis y verificación de la información. Aquí participan los estudiantes universitarios de cualquier carrera que matriculan el curso optativo Riesgos Naturales y Percepción impartido por el OVSICORI. Comprende tanto el trabajo de clase como de campo, la participación de los niños, niñas, padres de familia y la comunidad. El análisis de la información de los mapas mentales y comprobación de campo es realizada por los estudiantes del curso optativo. La tercera fase corresponde a la realización de un taller en las escuelas participantes, el cual está a cargo de los estudiantes del curso optativo. Durante esta actividad se analizan conjuntamente con los niños y niñas los mapas elaborados y los estudiantes universitarios hacen una caracterización de los riesgos presentes en la comunidad con base en una investigación efectuada a modo de prediagnóstico que sirva de insumo para un estudio más profundo de los riesgos de la comunidad. Referencias Arroyo Ilera, Fernando y Pérez Bolo, Amparo, 1997. Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza. Estudios Geográficos, Instituto de Economía y Geografía, Madrid. Pp 513-543. Bosque Sendra, Joaquín y otros, 1992. Prácticas de Geografía de la Percepción y de la Actividad Cotidiana. Editorial Oikos-Tau. Montero, Carlos, Compilador, 2000. Guía del curso: "Los Riesgos Naturales y la Percepción". (OVA201). Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional. Montero, Carlos y otros, 2001. Mapa de riesgos: comunidad de El Castillo, Costa Rica. Concurso mapas de riesgo. OVSICORI-UNA. Montero, C., y Rodríguez, H., 2001. Riesgos Naturales y Percepción: informe de trabajo realizado en cuatro escuelas del distrito de Peñas Blancas de San Ramón. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional. Montero, Carlos, Aráuz, Jeannette y Rodríguez Henry, 2003. "Informe Final Taller Riesgos Naturales y Percepción". Dirigido a la Oficina del Sistema de Emergencias 911. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional (OVSICORI-UNA). Montero, Carlos, Aráuz, Jeannette y Rodríguez Henry, 2004. "Taller Riesgos Naturales y Percepción". Informe final de Cañas, Guanacaste. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional (OVSICORI-UNA). Para
mayor información contacatar
a: |
Anterior |
© ONU/EIRD |