Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

 

Socios en acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Programa de Readaptación de Escuelas en Centroamérica (PRECA)

El Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos, con la colaboración de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ, por sus siglas en alemán) y la Agencia de Cooperación Canadiense (CIDA, por sus siglas en inglés), está desarrollando el Programa de Readaptación de Escuelas a los Peligros Naturales en Centroamérica (PRECA).

Muchas escuelas en Centroamérica son vulnerables a las amenazas naturales y pueden sufrir daños que interrumpan sus actividades. También existe en la región un conjunto de organismos gubernamentales, no gubernamentales, públicos, privados, nacionales e internacionales con acciones en la planificación, diseño, construcción, reparación y mantenimiento de las escuelas, pero no necesariamente consideran los asuntos de reducción de vulnerabilidad a los peligros naturales. Por otro lado, las comunidades pueden jugar un papel importante en la reducción de la vulnerabilidad a las amenazas naturales de las edificaciones educativas. Cada comunidad puede participar en la evaluación de la vulnerabilidad de sus escuelas y en la organización de los trabajos de readaptación de las edificaciones educativas para hacerlas más resistentes a los peligros naturales y así aprovechar los recursos disponibles para el mejoramiento de las instalaciones. Se plantea entonces la necesidad de fomentar mecanismos de coordinación para, por un lado, ejecutar proyectos de reducción de vulnerabilidad de las escuelas y, por otro lado, asegurar la participación comunitaria en dichos proyectos.


En una primera fase del PRECA, se procedió a recopilar la información existente en el país relacionada con la vulnerabilidad a los peligros naturales de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria. Esta información incluyó todas aquellas acciones ejecutadas, en ejecución o planificadas, orientadas a adaptar las escuelas para resistir el impacto de posibles eventos naturales, tales como huracanes, inundaciones, terremotos, deslizamientos, erupciones volcánicas y otros. La información recopilada incluyó lo siguiente:

  • Lista de instituciones nacionales responsables del desarrollo de la infraestructura educativa en el país: Ministerio de Educación, Fondos de Inversión Social, Ministerio de Obras Públicas, gobiernos locales, ONG, instituciones privadas, etc.
  • Lista de agencias regionales e internacionales con trabajos de desarrollo de infraestructura educativa en el país.
  • Lista del personal clave, relacionado con la reducción de la vulnerabilidad de las escuelas, de cada una de las instituciones y agencias arriba identificadas.
  • Lista de actividades específicas realizadas, en ejecución y planificadas, orientadas a la reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura educativa.
  • Copia del material técnico, relacionado con la adaptación de las escuelas a los peligros naturales, que tengan disponible las instituciones y agencias arriba identificadas.
  • Planes nacionales de reducción de vulnerabilidad del sector educativo a las amenazas naturales, que pueden incluir, entre otros aspectos, lo siguiente:
    - Las políticas de reducción de vulnerabilidad del sector.
    - El proceso de planificación de la planta física educativa y el uso de información sobre peligros naturales en dicho proceso.
    - Los proyectos de mitigación, uso de normas y códigos de construcción, mantenimiento, entre otros, de las edificaciones educativas.
    - Los programas educativos de atención de emergencias.


Foto: CIDCURD

A partir de la información recopilada se procedió a elaborar un borrador de una guía técnica e institucional para llevar a cabo proyectos de readaptación de escuelas a los peligros naturales. Con la identificación de las diferentes instituciones responsables de la readaptación en cada país de la región, la guía describe los procesos administrativos para implementar las actividades de readaptación. Estas instituciones incluyen todas las organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan en desarrollo de infraestructura educativa. Una futura guía contendrá las listas de chequeo para ser utilizadas por la comunidad educativa, la cual incluye a maestros, personal administrativo, padres y alumnos, entre otros participantes, para evaluar los diferentes componentes de la escuela que necesitan readaptación, utilizando programas de reducción de vulnerabilidad de base comunitaria para atender los retos que enfrenta el sector educativo. La guía les dará a los grupos locales información de cómo acceder a fondos donados para materiales, herramientas y mano de obra especializada, una vez que la comunidad haya organizado los grupos de trabajo y el apoyo técnico. Las guías apoyarán la readaptación de las instalaciones educativas y estarán orientadas a la reducción de la vulnerabilidad de dichas instalaciones. Las guías serán compartidas con los funcionarios permanentes de infraestructura educativa de los Ministerios de Educación, Obras Públicas y Fondos de Inversión Social (FIS). Es necesario hacer notar que debido a que algunas escuelas son un reto más allá del alcance de la participación comunitaria, los problemas estructurales mayores requerirán el uso de procedimientos normales de diseño y construcción.

La escuela La Celia, en la zona atlántica de Costa Rica, propensa a inundaciones, está construida de manera elevada.

 

También se realizó en esta fase una revisión crítica de los planes nacionales de reducción de vulnerabilidad de las escuelas. En algunos países de la región, con el apoyo del Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, se desplegó en la década pasada un plan de reducción de vulnerabilidad de escuelas. En algunos casos se pudo encontrar que los planes no habían sido implementados y habían recibido poco o ningún apoyo ni reconocimiento de las instituciones nacionales, regionales e internacionales involucradas en el diseño, construcción y reconstrucción de escuelas.

Dado que aparentemente ninguna entidad es responsable por la vulnerabilidad de las escuelas a las amenazas naturales, en muchos países existe una falta de ideas concretas sobre cómo reducirla. La discusión técnica en algunas naciones no ha alcanzado el nivel de distinguir entre estándares de seguridad para la vida (cómo prevenir el colapso o daño en una escuela que pueda causar pérdidas de vidas humanas) y de habitabilidad de los edificios (éstos no sólo no representan una amenaza a la vida sino que servirán antes, durante e inmediatamente después de un evento como refugio para la comunidad). De igual manera, sobre los asuntos de vulnerabilidad del diseño, construcción y reconstrucción de escuelas, la discusión técnica en el ámbito nacional no ha separado todavía las fallas de diseño de los problemas de ejecución de obra, como las prácticas pobres de ubicación y construcción. En algunos casos existen deficiencias en áreas técnicas, por ejemplo, el diseño, la planificación del terreno e inspección de construcción de escuelas para áreas de múltiples amenazas.

Finalmente se produjo un borrador de las necesidades para capacitación tanto del personal de las insti-tuciones que trabajan en infraestructura educativa como de las comunidades. Uno de los propósitos de la capacitación es promover políticas de mitigación de desastres en los gerentes, ministros de Educación y aquellos directivos de las organizaciones responsables de la construcción y el mantenimiento de las escuelas. En este momento, existen muchos mandatos, declaraciones y planes de acción hechos en los ámbitos nacionales, regionales, hemisféricos y globales, relacionados con la vulnerabilidad a los desastres, pero se encuentra poco apoyo para el seguimiento de estas manifestaciones. Hay una falta de compromiso y coordinación necesarios en los ámbitos nacionales y regionales. No hay continuidad con la capacitación de necesidades identificadas en las diferentes instituciones involucradas con el diseño, construcción y reconstrucción de escuelas. Los donantes (financieros y de manos de obra) para la construcción y reconstrucción de escuelas y los grupos comunitarios, tales como organizaciones de padres y representantes, a veces son un obstáculo para la ubicación, el diseño, la construcción, la reconstrucción y la reubicación.

Las actividades del Programa serán la base local para crear el proceso sustentable, por medio del cual las comunidades puedan acceder a la ayuda para readaptar escuelas primarias y secundarias vulnerables a los peligros naturales en Centroamérica, con la utilización de fondos donados para complementar las contribuciones de apoyo organizacional local, mano de obra y asistencia técnica. Esta primera fase contribuirá a las próximas acciones orientadas a trabajar con las contrapartes para definir prioridades y establecer los programas de readaptación del PRECA.


Para mayor información contactar a:
Pedro Bastidas / pbastidas@oas.org
www.oas.org/dsd


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD