Por: Denis McClean 
DAVOS, 27 de agosto 2014 - La  ciudad chilena de Peñaflor está celebrando esta semana. Una ONG local que nació  del terremoto y tsunami del 2010 fue reconocida con el prestigioso Premio del  Riesgo durante la 5ª Conferencia Internacional de Desastres y Riesgo en Davos,  Suiza, que finaliza mañana.
La  ONG chilena Inclusiva estuvo entre  77 organizaciones de 44 países que aplicaron este año y ganó el premio de € 100.000  por sus esfuerzos para eliminar las barreras arquitectónicas, culturales y  tecnológicas para personas con discapacidad en la municipalidad de Peñaflor. 
El  prestigioso premio es auspiciado por el Foro Global del Riesgo, la Oficina de  las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR por sus  siglas en ingles) y la Fundación Munich Re que gestiona el proceso de aplicación. 
Dirigido  por un ex profesor universitario dinámico, Carlos  Kaiser, Inclusiva fue fundada después del destructivo terremoto y el  tsunami que azotó a Chile en febrero de 2010, y está realizando una revolución  silenciosa en las actitudes y comportamientos que quiere expandir más allá de  la ciudad con el resto de Chile y América Latina. 
Kaiser utiliza  su propia condición causada por meromelia como una metáfora de cómo el mundo  aparece a las personas que viven con discapacidad. "Todos hemos estado en  sitios donde las tomas de corriente para los enchufes de nuestras  computadoras o cargadores de teléfonos no  funcionan. Mis brazos y piernas son una especie de tapones para un país que no  existe. Tenemos que crear un mundo mejor para todos”. 
Peñaflor  tiene una población de más de 100.000 habitantes y es uno de los más de 2.000  miembros la  Campaña Mundial  “Desarrollando Ciudades Resilientes; Mi ciudad se está preparando” impulsada  por la UNDRR. Aunque fue afectada por el terremoto de 8,8 que cobró 525 vidas  humanas, la ciudad quedó relativamente indemne. 
Trabajando  con una red de personas de las zonas devastadas y la Universidad Austral, Carlos Kaiser desarrolló su primera  presentación premiada, una Propuesta de Reconstrucción Inclusiva. Estaba  decepcionado por la falta de alcance a la hora de la implementación, pues sólo  100 casas construidas se proporcionan para las personas con discapacidad. 
"Si  se aplica una aproximación de que el 10% de los afectados por el terremoto  fueron personas con discapacidad, significa que más de 100.000 estaban en  necesidad de ayuda, pero sólo 400 recibieron asistencia. Es la realidad en todo  el mundo, el 15% de la población mundial vive con discapacidad y el 3% presenta  alguna discapacidad grave. UNDRR realizó la primera encuesta de personas que  viven con discapacidad ante los desastres. Más de 6.000 personas respondieron y  los desafíos que enfrentan son claros. Sería interesante ver cómo muchos  tomadores de decisión están utilizando estos resultados para tomar medidas”. 
La  propuesta del Premio del Riesgo se enfoca en la eliminación de obstáculos y  barreras hacia cómo las personas pueden funcionar a raíz de un desastre: Si el  nivel de funcionamiento disminuye entonces el riesgo de muerte y de lesiones  aumenta. 
"Si  estamos hablando de personas que no cuentan con grandes ingresos, no tienen puertas  lo suficientemente amplias como para las sillas de ruedas u otros dispositivos.  Nos encontramos con otras cosas que no son tan obvias que están mal hechas,  como instalaciones eléctricas y construcciones de mala calidad. No siempre es posible  hacer las cosas como dice el libro, así que es necesario empezar a adaptarse.  Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo en lo que respecta a las condiciones  locales. Estamos fortaleciendo a la persona porque él o ella es el actor  principal en su propia vida”. 
La propuesta  ganadora del Premio del Riesgo, "Peñaflor  lugar Seguro Comunidad Inclusiva: Resiliencia para todos" es parte de un  programa más amplio "Comunidad Inclusiva", que fue lanzado en 2011  con el fin de mejorar la situación de las 9.000 personas en la ciudad que viven  con discapacidad. Además de reducir el riesgo total, el proyecto busca eliminar  las barreras en los diez lugares visitados con mayor  frecuencia por las personas con discapacidad y  fortalecer el papel de las personas con discapacidad como actores clave en la  gestión de emergencias. 
Como  Director Ejecutivo de Inclusiva, Carlos  Kaiser también hace hincapié en la importancia de eliminar las barreras  culturales. "Es muy difícil cambiar la cultura, pero no es imposible.  Cuando ves que hay edificios que no están bien diseñados o construidos, son un  producto de la cultura, ya que es la forma en que vemos el mundo. La gente  sigue a la cultura. Estamos invitando a no ser seguidores para ser actores y  cambiar la realidad cambiando sus propias mentes”. 
Cultura  y actitudes también afectan nuestra forma de pensar o por no pensar en las  cosas menos obvias pero importantes, tales como la diferencia entre la  evacuación de una persona ciega de un edificio y sacar a alguien en una silla  de ruedas. 
El  trabajo comienza en serio el próximo mes cuando los primeros cursos de  formación inclusiva en RRD se pongan en marcha para los 1.200 líderes  procedentes de las áreas clave de la sociedad civil y el gobierno local,  incluyendo la policía, bomberos y organizaciones de la comunidad. 
Más  información está disponible en el sitio web www.risk-award.org. Actualmente se  están aceptando aplicaciones para el Premio del Riesgo 2015, que será  presentado el 14 de marzo  del año  próximo durante  la Tercera Conferencia  Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, a  realizarse en Sendai, Japón. 
El  plazo para presentar propuestas es hasta el 1 de noviembre y el enfoque es los  proyectos de reducción del riesgo de desastres innovadores y sostenibles  orientados a las personas.
. 
 
Siga las noticias de la  UNDRR en línea: