Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
Las Américas   

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Revista para América Latina y el Caribe         Número. 15, 1999

Anterior

Contenido

Siguiente


Metodología de evaluación del impacto socioeconómico de los desastres de la CEPAL

La CEPAL ha trabajado desde principios de los años setenta en evaluaciones del impacto socioeconómico de los desastres de origen natural en América Latina y el Caribe, con énfasis en aspectos macroeconómicos.

Esta actividad ha cobrado creciente importancia y una urgencia mayor en los últimos años en que, junto a los efectos de fenómenos climáticos como el de El Niño en 1997-98 y los huracanes Georges en el Caribe y Mitch en Centroamérica en 1998, se han registrado eventos sísmicos de gran fuerza como el del eje cafetero de Colombia a inicios del 99. Durante el segundo semestre del 99 ocurrieron fenómenos de gran fuerza y daño como los huracanes Irene, José y Lenny en el Caribe, sismos en México (en Puebla y Oaxaca) e inundaciones de inusual magnitud en el sureste de México. Todo ello refuerza la noción de que las perspectivas del desarrollo se ven dramáticamente afectadas, tanto en el ámbito de las comunidades directamente perjudicadas como de los países en su conjunto.

CEPAL trabaja actualmente con un proyecto apoyado por la GTZ de Alemania: “Mejorar la metodología de evaluación de daños para promover la mitigación de desastres naturales y reducción del riesgo”.

La actualización de la metodología de evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres en América Latina y el Caribe se inició a través de un seminario en la sede de CEPAL en Santiago de Chile en diciembre/99.

La metodología actual se recoge en el “Manual para la Estimación de los Efectos Socioeconómicos de los Desastres Naturales” (preparado con la cooperación del Gobierno de Italia y publicado en 1991), recientemente traducido al inglés y francés con la colaboración de la Secretaría del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) para aumentar su divulgación y uso.

Se estimó que precisaba mejorarse y ampliarse este instrumento para que respondiera más adecuadamente a las necesidades presentes de evaluación, en que los temas de sostenibilidad ambiental, social; capacidad de respuesta y absorción de las economías afectadas se han puesto en evidencia. Además, se considera que debe explicitarse más el imperativo de reducir la vulnerabilidad de estados y sociedades altamente expuestas por sus características estructurales, geográficas, geológicas o climáticas. La mitigación de los efectos y la reducción de la vulnerabilidad han de estar consideradas desde la metodología de evaluación y sobre todo para la estimación de los requerimientos de reconstrucción.

Los temas a desarrollar y mejorar para la metodología son:
a) Efectos sobre el desarrollo: ajuste o mejora de la metodología para valorar el impacto macroeconómico;
b) En el sector vivienda; considerar explícitamente no solo los distintos tipos de vivienda afectada y los programas diferenciales de reparación, reposición, reconstrucción que puedan requerirse, sino contextualizarlos en la situación pre-existente (de déficit crónico que suelen tener los países en esa materia;
c) La valoración de los “aspectos sociales”: el impacto de un desastre en el “tejido social” y su efecto en las relaciones interpersonales, intergrupales y de organización comunitaria;
d) La cuestión de los costos/valor de las vidas perdidas: pérdida de ingresos y valoración actual al menos a título indicativo;
e) Las etapas de un desastre, su naturaleza y el contexto en que ocurre.

Para mayor información contactar a:
CEPAL México
Tel (525) 545-0086/250-11555 Ext. 138, Fax (525) 531-1151
rzapata@un.org.mx



Anterior

Contenido

Siguiente
  © ONU/EIRD