Cuba
Desastres naturales analizados en ramas de la construcción
Ing. Eduardo Leal
Acosta, Jefe de Disciplina de Preparación para la Defensa ( DPD
)
de la Carrera de Ingenieria Civil. Facultad de Construcciones
Ing. Manuel Escariz Arias, Miembro de la DPD. Jefe de Disciplina de Acondicionamiento
Ambiental Facultad de Construcciones
Arq. Joaquín López Miranda, Jefe de la DPD en la Carrera
de Arquitectura
Facultad de Construcciones
Ing. María E. Rabassa Guerra, Especialista en Geotecnia. Facultad
de Construcciones
Universidad de Camaguey
A
continuación presentaremos algunas características generales
y las principales concepciones sobre aspectos referidos al Manejo o Administración
de Desastres, vinculados a situaciones excepcionales previstas en la Ley
No 75 de la Defensa Nacional y a la forma práctica en que se conciben
en la preparación curricular de las Carreras de Arquitectura e
Ingeniería Civil dentro de la Universidad de Camaguey, en el Centro
Oriente de Cuba.
La preparación
para la defensa es una filosofía y una responsabilidad de todo
Gobierno. Al incluir en el término no sólo a las acciones
de protección ante conflagraciones bélicas sino ante catástrofes
naturales, la magnitud o envergadura del asunto entraña responsabilidades
ineludibles por dirigentes nacionales o internacionales.
Para Cuba, país
de limitados recursos y amplios programas sociales, que se encuentra en
una área geográfica azotada por calamidades naturales resulta
inexcusable la preparación de todos sus ciudadanos para un mejor
enfrentamiento y mínimos daños ante cualquier eventualidad.
En 1975 entró
en vigor el Sistema de Preparación para la Defensa (SPD) de los
estudiantes universitarios. A lo largo de su perfeccionamiento se ha logrado
una concepción final que contempla, como uno de sus vertientes,
el dotar integralmente los conocimientos sobre la preparación del
país para la defensa ante desastres y que les son indispensables
a los futuros profesionales en dependencia de su perfil.
El programa propone
instruir a los profesionales de los conocimientos necesarios afines a
su universo de trabajo:
- Aseguramiento
de medidas de Defensa Civil
- Procedimientos
de compatibilización entre el desarrollo económico y social
y los intereses de la defensa, tanto para condiciones bélicas
como de desastre.
- Fundamentos sobre
el movimiento de medios materiales y humanos, así como los sistemas
y medios de evacuación de la población civil en ambos
tipos de contingencias.
- Funcionamiento
de las entidades gubernamentales, no gubernamentales y en general de
la población ante contingencias.
- Instrucción
y cualificación del personal subordinado como medidas preventivas
ante situaciones de desastres.
- Capacidad de evaluación
de sistemas de protección de otras entidades.
Se deriva del análisis de las intenciones del programa el dotar,
y a la vez exigir del profesional, la aplicación de las herramientas
necesarias vistas de forma integral.
Es por ello que sólo
con la impartición por docentes expertos de cada materia curricular
se puede lograr un profundo estudio de las particularidades y los nexos
entre las asignaturas y su incidencia en los trabajos de la defensa.
La Disciplina de Preparación para la Defensa (DPD)
A raíz del
continuo perfeccionamiento de los Planes de Estudio Universitarios, en
1999 se arriba un plan modificado. En su implantación se constituyen
en todas las carreras la DPD que en función del cumplimiento de
los objetivos definidos por el Ministerio de Educación Superior,
intentan garantizar la preparación curricular necesaria a través
de la consolidación del trabajo docente y metodológico en
cada carrera y lograr la adecuada articulación con la actividad
laboral e investigativa que desarrollan los estudiantes, para los conocimientos
y habilidades que les permitan actuar en el desempeño de sus responsabilidades
en los campos de la Ingeniería Civil y la Arquitectura.
El
objetivo es prepararlos para responder a los intereses de la defensa desde
la responsabilidad que ocupen y según su esfera de actuación;
ellos poseen una alta responsabilidad social y por consiguiente, la necesidad
de profundizar en aquellos aspectos que tienen gran incidencia en la protección
de la población, la economía y el medio ambiente.
Ambas carreras están
integradas por profesores de sus claustros, concebidas por medio de una
asignatura llamada Preparación para la Defensa con un total de
70 horas cada una en un semestre o de forma concentrada. Se abordan contenidos
que son evaluados a posteriori a lo largo de los años de la carrera
en cada una de las disciplinas y asignaturas.
En Arquitectura está
previsto cumplir los siguientes contenidos:
- La compatibilización
del desarrollo económico y social con los intereses de la defensa.
Organos de consulta y procesos para la armonización de inversiones.
- Fundamentos de
la Defensa Civil. Papel y objetivos, misiones y medidas. Organización
y dirección en tiempos normales y en casos de catástrofes.
- Manejo de desastres.
Conceptos generales. Características y consecuencias principales
de los desastres naturales y antrópicos. Medidas. Estudios de
peligro, riesgo y vulnerabilidad. Mapas de peligro, riesgo y vulnerabilidad.
Planes contra catástrofes, mitigación, evacuación,
rehabilitación y reconstrucción.
- Consideración
de los peligros potenciales y la vulnerabilidad en el diseño,
construcción y explotación de inversiones:
- Relación
entre el medio ambiente y el objetivo construido.
- Relación
forma vulnerabilidad ante diferentes peligros.
- Tipos de vulnerabilidad:
estructural y funcional.
- La vulnerabilidad
de urbanizaciones, asentamientos humanos, edificaciones y otros
objetivos bajo riesgo en caso de catástrofe ante diferentes
peligros (incendios, huracanes, terremotos, inundaciones y desastres
tecnológicos). Medidas para reducir la vulnerabilidad de
los objetivos en las diferentes etapas (concepción de la
inversión, diseño, construcción y explotación).
- Criterios generales
sobre planeamiento. La microlocalización e infraestructura.
Clasificación de ciudades y objetivos económicos para
casos de desastres. Zonas de desarrollo turístico, parques
industriales, complejos para la salud.
- La accesibilidad
a los asentamientos humanos, parques industriales, conjuntos en
general y edificios como vía para facilitar la rápida
evacuación de la población ante una situación
de guerra o catástrofe, así como para los Trabajos
de Salvamento y Reparación Urgente de Averías (TSRUA).
- Influencia
del diseño para posibilitar la aplicación de medidas
organizativas antes, durante y posterior al desastre.
- Estudio de
impacto ambiental como forma de prevenir posibles desastres ecológicos.
- Flexibilidad
de algunos programas arquitectónicos y edificaciones para
su doble uso en caso de emergencias.
- Programas
arquitectónicos que deben continuar prestando sus servicios
en tiempo de guerra y ante catástrofes.
- Destrucciones
y derrumbes por efecto de explosiones, sismos e incendios. Formas
de realización de los TSRUA.
- El análisis
costo- beneficio en la planificación de medidas preventivas
o en la decisión de la inversión.
Los contenidos están
integrados a las Disciplinas de Proyecto Arquitectónico, Acondicionamiento
Ambiental, Diseño Estructural, Tecnología, Economía
y Dirección de la Construcción, formando parte de sus sistemas
de conocimientos y dosificándose de acuerdo a la complejidad y
distribución de contenidos de cada una en los años y semestres
de la carrera. Algunos de los contenidos definidos son abordados a la
vez por varias disciplinas, desde su perfil profesional.
En Ingeniería
Civil se concibe impartir un sistema de conocimientos estructurados para
el conjunto de asignaturas de las Disciplinas de Análisis y Diseño
Estructural, de Tecnología, Organización y Economía
de la Construcción y en Viales. Ellos son:
- Sistema de medidas
de Defensa Civil. Fundamentos, principios, papel, dirección y
objetivos del Sistema de Medidas de la Defensa Civil. Protección
a la población y a la economía ante la amenaza de guerra
o de desastres.
- TSRUA. Características
de los focos de destrucción: derrumbes por efecto de explosiones,
huracanes, lluvias intensas y sismos. Procedimientos de la organización
y realización de los TSRUA: Particularidades del aseguramiento
ingeniero a las Medidas de Defensa Civil . Métodos de realización
y organización de la exploración ingeniera, trabajos ingenieros
en los focos de destrucción.
- Fundamentos de
la Defensa Nacional. Las situaciones excepcionales. Organos de dirección
que se activan en situaciones excepcionales. Compatibilización
del desarrollo económico y social del país con los intereses
de la defensa. Requisitos generales de la compatibilización con
los intereses de la defensa para los Planes Directores y de ordenamiento
territorial en los proyectos para inversiones de construcción
y montaje. Papel de los inversionistas, proyectistas y constructores
en la compatibilización.
- Manejo o administración
de desastres. Distintos tipos de desastres. Características y
consecuencias para el país. Conceptos generales. Estudios de
peligro, riesgo y vulnerabilidad. Prevención, mitigación,
rehabilitación y reconstrucción. Medidas de protección
contra desastres. Evaluación contra catástrofes de una
urbanización. Plan de protección contra desastres de una
planta productora de hormigón y/o elementos prefabricados. Medidas
de prevención, protección y recuperación en casos
de desastres para acueductos y alcantarillados. Plan de protección
de una edificación y vulnerabilidad de edificios ante el peligro
de desastres naturales. Vulnerabilidad de obras viales. Elementos de
ingeniería sísmica. Norma cubana de sismos. Diseño
antisísmico de obras de ingeniería civil. Norma cubana
de vientos. Carga de viento en el cálculo de estructuras. Análisis
de costos- beneficios para la realización de obras de prevención
y/o mitigación para la reducción de desastres.
Como se observa este
ambicioso plan de formación del profesional no incluye sino a los
que comienzan sus estudios a partir de la fecha citada. Es aconsejable
que el resto de los profesionales activos y que por distintas razones
adolecen de esta preparación la reciban o reciclen por lo que está
en estudios la impartición de docencia de postgrado que no sólo
servirá para este objetivo sino también retroalimentará
la docencia de pregrado.
Algunas Conclusiones
Las distintas áreas
geográficas y geopolíticas determinan un mayor o menor grado
de necesidad de preparación para la defensa ante desastres naturales
o antrópicos. Puede asegurarse, no obstante, que casi ninguna región
del planeta escapa a este imperativo. Los efectos aún latentes
y los conocidos del cambio o variabilidades climáticas globales
como el evento ENOS (El Niño/Oscilación Sur), repercuten
en las agendas de Organizaciones No Gubernamentales y en la de los Gobiernos
responsables de la suerte de sus pueblos. Por otro lado, la globalización
de la pobreza extrema en muchos países del mundo unipolar en que
se desarrolla la humanidad hoy, los intereses geopolíticos y hegemónicos
de las potencias y los monopolios pueden desencadenar conflictos interétnicos
o civiles en cualquier rincón del planeta. Se deduce que un profesional
cualquiera en estos tiempos debe dedicar gran esfuerzo a las características
y comportamientos de estos desastres, así como de las vías
para minimizar sus impactos.
Si ese profesional
es de la rama de la construcción los esfuerzos son aún mayores.
Desde la fase de un proyecto y la ejecución de una obra cualquiera
intervienen con fuerza los criterios de protección ambiental, sostenibilidad,
seguridad y margen de protección ante catástrofes naturales
o antrópicas.
No por temprano, dejan
de existir ya ciertas experiencias de gran interés en este trabajo.
Si la labor de impartición se encamina dentro del campo de la ética
del profesional, la motivación es de inmediata respuesta y la participación
y resultados de la docencia es apreciable.
Por ello se busca
primeramente establecer nexos con las Sociedades de Arquitectos e Ingenieros
Civiles dentro de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros
de la Construcción de Cuba para precisar sus Códigos de
Etica y Reglamentos y compatibilizarlos con las necesidades de la impartición
de la DPD .
También se
obtiene información de las empresas de proyectos y constructoras
y sus condicionantes en los proyectos y obras en ejecución con
organismos de Defensa Civil y Extinción de Incendios, así
como con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA), sobre todo para las licencias ambientales de los proyectos.
En ambas especialidades
y con esta forma de proceder los resultados pueden clasificarse como positivos
y comienzan a aparecer trabajos estudiantiles en foros científicos
sobre esta temática (Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura
ENEA, Conferencias Científicas de Facultad y de Universidad, Trabajos
de Curso y de Diploma, etc.)
Bibliografía
:
- Comisión
Nacional de Carrera de Arquitectura. Programa de la Disciplina Preparación
para la Defensa.
- Comisión
Nacional de Carrera de Ingeniería Civil. Programa Analítico
de la Asignatura Preparación para la Defensa.
- Quesada Romero,
Reymundo. Sistema de Preparación para la Defensa de los Estudiantes
de los centros de Educación Superior. Editorial Félix
Varela. 38 pp. Ciudad de La Habana. 1999.
Para mayor información
contactar a:
Eduardo Leal Acosta, Jefe de Disciplina de Preparación para la
Defensa (DPD), Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Construcciones.
leal@reduc.cmw.edu.cu
|