Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Tema especial: COMUNIDADES

Anterior
Contenido
Siguiente

Gu�a de trabajo para la elaboraci�n de
los mapas de riesgos comunales
Ren� Martorell, Rocio S�enz, Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinaci�n del Socorro en Casos de Desastres de la OPS/OMS

Esta guía para construir Mapas de Riesgos, es un instrumento para las comunidades y organizaciones locales, de forma que constituyan material didáctico para el trabajo de preparación y de capacitación en el proceso de hacerle frente a los riesgos y amenazas a las que está expuestas.

Su formato simplificado, facilita su empleo por parte de las organizaciones locales, así como, por parte de los facilitadores y personal local de las instituciones que atienden esta temática en sus respectivas áreas de influencia.

¿Qué es un mapa de riesgos?

Un Mapa de Riesgos, es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las áreas habitacionales o las principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas durante la ocurrencia de un evento adverso.

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. y los colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo; etc.

¿Qué utilidad tienen los mapas de riesgos?

  • Permite que todos participemos…es el resultado de cómo percibimos todos nuestra situación.
  • Al hacerlo conocemos e identificamos (¿cuáles son?) los peligros y amenazas que tenemos y para saber qué podemos y qué debemos hacer.
  • Nos permite ubicar (¿dónde están?) los riesgos y las amenazas que tenemos.
  • El mapa ofrece a las autoridades y a las organizaciones criterios compartidos por la comunidad para la toma de decisiones sobre las acciones y los recursos que se necesitan.
  • Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad e impactado significativamente a la población.

¿Quiénes pueden hacerlo?… Todos podemos participar

En su elaboración pueden participar todos los que deseen; no es exclusivo de un grupo en particular, por eso es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colaboren, en forma organizada, en dicho proceso.

Entre los actores claves que intervienen en todo este proceso, tenemos: las autoridades locales; los miembros de organizaciones comunales; los líderes comunales; ONGs que prestan sus servicios en la comunidad; personal profesional y técnico de las instituciones públicas y privadas; personal local de Salud; los grupos homogéneos de la comunidad; los grupos organizados de la comunidad y la comunidad educativa.

¿Cómo se hace un mapa de riesgos para la comunidad ?

Para hacerlo hay que seguir unos pasos o momentos. En cada paso hay que realizar unas actividades puntuales.

Pero recordemos que:

Los pasos que se siguen dependen de la comunidad y de su grado de organización, así como, de la naturaleza de las amenazas y riesgos. Es la propia comunidad la que dirá qué procedimiento se ajusta mejor a sus condiciones y qué pasos se seguirán para hacer el mapa.

Veamos en detalle estos pasos o momentos:


I. Organización del trabajo
Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad.

  • Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.
  • Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.
  • Analizar las experiencias pasadas. su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.


II. Discusión sobre los riesgos y las amenazas
En una jornada se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es muy útil cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas.

  • Exposición sobre Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidad (Asesoría Técnica).
  • Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa de tener en cuenta?

III. Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información
Es importante hacer una guía para buscar información referida a la naturaleza de las amenazas más significativas. Se pueden usar preguntas orientadoras, como las siguientes:

  1. Si ocurriera una inundación en esta comunidad, producto de una tormenta tropical intensa o como consecuencia de un huracán.
  • ¿qué zonas o áreas comunales, qué obras de infraestructura, qué grupos poblacionales, qué servicios, etc. corren los mayores riesgos de ser impactados o afectados de manera negativa?
  • ¿por qué?
  1. Si ocurriera un sismo de intensidad significativa en esta comunidad.
  • ¿qué edificios o zonas habitacionales, qué obras de infraestructura, qué grupos poblacionales, etc. presentan los mayores riesgos de ser impactados o afectados de manera negativa?
  • ¿por qué?


Ejemplo:
Guía de información y observación

Tomemos como ejemplo la amenaza de una tormenta tropical intensa, frente a la cual, la comunidad corre el riesgo de sufrir fuertes inundaciones.

  1. ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurriera un temporal intenso?. ¿Por qué?
  2. ¿Cuáles han sido los terrenos que históricamente se han inundado en la comunidad en situaciones similares?
  3. ¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.?
  4. ¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha, como producto de un desprendimiento, deslizamiento, deslave, etc? ¿Hay casas, familias, cultivos, etc. que podrían ser afectados directamente?
  5. ¿Qué casas o barrios de la comunidad podrían verse afectados en caso de una inundación? ¿Por qué? ¿Es evidente el riesgo?
  6. ¿Qué obras, tales como puentes, muros, carreteras, edificios, etc, podrían ser afectados?
  7. ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona?
  8. ¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?
  9. Focos de contaminación; áreas de relleno sanitario; fuentes de agua, etc

IV. Recorrido por la comunidad
Ahora sí, hacemos el recorrido para obtener información sobre los riesgos, los peligros y otros lugares que podrían ser utilizados como albergues y zonas que ofrecen seguridad en caso de inundaciones o para la atención de personas, etc.

Para iniciar el recorrido es necesario:

  • Conformar grupos y distribuir las zonas de observación: en grupos de alrededor de 5 personas cada uno.
  • Definir el tiempo del recorrido: fijar el tiempo del recorrido y una hora para que se reúnan nuevamente en plenaria todos los participantes.
  • Cada grupo debe contar con una copia de la guía de observación: cada grupo atenderá preferentemente la zona, aplicando la guía de observación elaborada por todos los participantes.
  • Reflexión a lo interno de cada grupo: cada grupo puede programar una reunión particular para consolidar los resultados encontrados.

V. Discusión y análisis de resultados parciales
Cuando los grupos han completado el recorrido y disponen de la información, se convoca a Plenaria de Trabajo (según una hora previamente convenida), en la cual se discute, analiza y priorizan los resultados.

Cuando la información es dada por válida, se ubica en el Mapa.

El trabajo puede incluir las siguientes actividades:

  • En grupos se discute y se consolida la información. Cada grupo se reúne y discute sobre la información que entregarán, seleccionando lo más importante.
  • Registro de la información de los grupos: La información que van proporcionando los grupos, es sometida a consideración de todos y se anota o registra.
  • La información proporcionada es ubicada en el Mapa de Riesgos: Esta parte de la jornada puede desarrollarse de varias formas, tal como se explica en el siguiente paso.

VI. Elaboración colectiva del mapa de riesgos
El Mapa de Riesgos de la Comunidad puede hacerse de las siguientes formas:

Procedimiento A:
Una persona con habilidad para el dibujo, prepara previamente un croquis general de la comunidad, como borrador para ubicar los riesgos detectados por los grupos y cuando todos han expuesto sus resultados, el dibujante o dibujantes preparan la versión final del mapa.

Procedimiento B:
Cada grupo dibuja en una cartulina o papel de trabajo, la zona que le tocó observar e identifica los riesgos más significativos que encontraron.

Después con los dibujos preliminares de cada grupo, los organizadores prepararán un Mapa de Riesgos Integrado: de esta forma, se consolida toda la información y se prepara un Mapa General, en el cual se identifican y ubican las observaciones de todos los grupos.

Desde el Mitch, Médicos Sin Fronteras sección Suiza ha orientado su política operacional urbana hacia la mitigación, prevención y, preparación a desastres naturales y epidémicos. Cada año, durante la temporada de lluvias, los asentamientos precarios de la ciudad de Guatemala son afectados por derrumbes y por brotes epidémicos. Muchos recursos y energía se gastan en responder a situaciones de emergencias que podrían ser evitadas trabajando sobre la eliminación de factores de riesgos. El propósito de este documento es de compartir las experiencias que Médicos Sin Fronteras ha adquirido trabajando en las comunidades más vulnerables de la ciudad de Guatemala.


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD