Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Tema especial: Areas Montañosas

Anterior
Contenido
Siguiente

Organizando a las comunidades altoandinas en la
reducción de desastres: un nuevo desafío

Preparado por: Sergio Alvarez Gutiérrez,
Consultor en Emergencias y Desastres.

La experiencia nacional ante eventos generadores de desastres en el Perú, al igual que en otros países de la región, nos enseñó que existía un “eslabón” que debía de integrarse para la sostenibilidad de los procesos de rehabilitación y reconstrucción, en el marco de la construcción del desarrollo, ello era: la comunidad afectada, sea rural o urbana; a fin de incorporarla en el logro de la Cultura de Prevención.

En el ámbito urbano, la problemática para alcanzar la reducción de desastres y un desarrollo sostenible es factible de resolver; pero en el ámbito rural, y en especial en las comunidades altoandinas, queda aún mucho trabajo por realizar, a pesar de haberse iniciado esta labor, algunos años atrás.

A la fecha, apreciamos en las zonas de emergencia, que las comunidades se integran rápidamente a los servicios locales de salud para establecer la primera línea de respuesta y de organización para la fase del después. Pero en las zonas altoandinas, existen nuevos desafíos sobre los que se tiene que trabajar, como son: el lenguaje, las costumbres de vida, los mitos y creencias basados en su idiosincrasia cultural, la ubicación geográfica, la condición socioeconómica, la organización social previa.

El lenguaje, en la mayoría de las zonas altoandinas la población es quechua o aymará hablante, dependiendo del ámbito geográfico, debido a que el dialecto se modifica obedeciendo la ubicación regional. La barrera de la comunicación se hace evidente y limitante, aún cuando se logre encontrar un traductor.

Las costumbres, muchas comunidades altoandinas, mantienen aún sus ancestrales formas de vida, la mayoría de ellas tradicionalmente conservadas, como se aprecia en la alimentación, su vestimenta, su esparcimiento social, su religiosidad, su trabajo cotidiano, sus fiestas, entre otros; que deben de ser preservadas en situaciones adversas.

La idiosincrasia cultural, que arraiga en muchas de las comunidades, mitos y creencias sobrenaturales relacionadas a la ocurrencia de las emergencias y los desastres; así como en la búsqueda y el logro de su propio desarrollo.

La ubicación geográfica asociada a la accesibilidad, crea también una situación que debe de preverse, pues tenemos registro de comunidades altoandinas que están ubicadas hasta en los 4,100 m.s.n.m.; y muchas asentadas en zonas de riesgo para la ocurrencia de sismos, deslizamientos, inundaciones, sequías y volcanes, principalmente.

La condición socioeconómica, en las poblaciones altoandinas tiene como expresión, la pobreza; debido a que su economía se basa en el autosostenimiento o venta en menor escala. Estas características conllevan a tener una inadecuada discriminación en desastres, entre la población damnificada y no damnificada; como a veces sucede.

La organización social previa, se basa mayormente en comités de base, pero estos no existen en todas las comunidades.

La ocurrencia de emergencias y desastres en los departamentos de la sierra, nos han demostrado que las comunidades están concientes de la necesidad de consolidar áreas de desarrollo, con o sin desastres.

Por lo tanto, las estrategias de intervención para la reducción de desastres requieren de una nueva orientación, basadas en el respeto a la idiosincrasia de cada comunidad para integrar las medidas de prevención, que sean requeridas ejecutar.

La principal acción identificada en un primer nivel ha sido, el fortalecer las organizaciones locales para avanzar en la institucionalidad democrática, al propiciar el desarrollo de capacidades humanas en las autoridades comunales, municipales, instituciones presentes y líderes comunales; creando espacios de oportunidad para que las personas y los grupos humanos adquieran la posibilidad de desempeñarse con libertad y espíritu emprendedor en la sociedad, para el logro de su bienestar y el bienestar común; promoviendo “ciudadanos de segunda generación”.

En este proceso, es importante promover espacios de concertación entre las organizaciones de base, las instituciones públicas y las privadas, pues generan sinergias en función de objetivos comunes, en el que se conjugan esfuerzos, recursos, aspiraciones e intereses en pro del desarrollo sostenible local. Asimismo, la identificación y participación de los actores estratégicos motivará la participación de otros actores, que tienen legitimidad y reconocimiento en el tema o asunto que se quiere concertar.

Basados en estas premisas, se pueden establecer algunas acciones para facilitar la conformación de una Red Local de Desarrollo Sostenible, entre las que podemos mencionar:

  • Formación y organización de equipos de gestión local en protección civil en cada comunidad, con miembros elegidos por ellos.
  • Fortalecimiento de las organizaciones de base existentes.
  • Capacitación de los equipos comunales.
  • Concertación con los grupos organizados e instituciones locales.
  • Planificación, ejecución y evaluación de acciones de corto, mediano y largo plazo en la reducción de riesgos y promoción del desarrollo
  • Potenciar la capacidad de gestión y responsabilidad de la comunidad frente a los problemas de salud.

Las Redes Locales de Desarrollo Sostenible deben de integrar al conjunto de Redes Comunitarias identificadas en su área de influencia, en el ámbito distrital, provincial o regional involucrando a todos los actores sociales relacionados con la prevención de desastres y el desarrollo.

Para mayor información contactar a:
Sergio Álvarez Gutiérrez
Miembro del Equipo de Emergencias Sanitarias de la Oficina Nacional de Epidemiología, MINSA, Perú.
Salud Pública – Medicina de Desastres.
Consultor en Emergencias y Desastres.
salvarezg@terramail.com.pe
desastresperu@hotmail.com

 


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD