Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
Socios
en Acción
|
Anterior |
Nicaragua
Apoyamos al Ministerio de Salud en la redaccción de una guía metodológica que responda a las necesidades del país y la probamos en los diez municipios del departamento de Rivas en el suroeste del país. Motivada por el éxito y la excelente acogida en el terreno, la recién creada Unidad Técnica de Enlace (UTE) para desastres del Ministerio de Salud solicitó el apoyo del Programa de Emergencias y Desastres de la OPS/OMS en la implementación de esta línea técnica. El impacto Juntos logramos cubrir 14 departamentos o 120 de los 153 municipios en el país entre noviembre del 2000 y junio del 2003. En varias emergencias, como por ejemplo durante la amenaza de incendio en el norte del país en el 2002, los planes con sus mecanismos de coordinación y otras herramientas han mostrado su efectividad. Otros proyectos como Forsima (Unión Europea) y otras organizaciones como la Cruz Roja mostraron su interés y están activamente colaborando en la implementación de la estrategia. Estas alianzas estratégicas contribuyen la sostenibilidad en el futuro. Miles de personas de diferentes organizaciones en los tres niveles (municipal- intermedio-nacional) han participado en el proceso lo cual ha generado una masa crítica en todo el país. La estrategia Hace dos años, la Ministra de Salud asignó la responsabilidad de esta actividad a los directores municipales y los epidemiólogos de las unidades coordinadoras a escala intermedia coordinado por la UTE en el ámbito nacional. La OPS/OMS reclutó un equipo de tres oficiales de campo que facilitan el proceso: la programación de las actividades, la realización de los talleres de capacitación en las cuales participan unas veinte personas de diferentes organizaciones durante dos días por municipio, la asesoría durante la elaboración del plan, la divulgación del plan terminado, y la organización de un simulacro o simulación para probar su efectividad. Una vez terminado el plan, el director municipal comparte copias con la alcaldía y la unidad coordinadora departamental. (Ejemplos en la página Web www.web.ops.org.ni bajo "Áreas temáticas: Emergencias y Desastres"). Una vez obtenidos todos los planes municipales, el epidemiólogo apoyado por su equipo elabora el plan departamental que servirá también como insumo para el plan nacional. Los factores determinantes El buen marco legal del país ayudó a aclarar la división de responsabilidades. En este contexto, la estrategia tiene éxito porque responde a una necesidad generalmente sentida, es implementado de una manera consistente año tras año, involucra miles de personas que forman una base sólida, inicia un proceso de apertura al cual se invitó al sector de salud y no a una sola institución, da importancia a la dinámica del proceso y no se reduce a la producción de un documento.
Inicialmente, la estrategia tenía que mostrarse en el terreno. Solamente cuando pudimos mostrar resultados en el terreno obtuvimos el respaldo de la Dirección Superior y logramos institucionalizar los esfuerzos. Actualmente se logró la institucionalización de la actividad en los presupuestos y planes de trabajo de diferentes organizaciones. La preparación para desastres es oficialmente una de las prioridades del Ministerio y el ministro ha declarado en varias actividades públicas su apoyo. La OPS/OMS sigue fortaleciendo la capacidad de la UTE para dar continuidad al proceso. Pretendemos llegar a una revisión anual para que el plan de respuesta sea más operativo, y que el plan de preparativos aporta a una verdadera cultura de gestión de riesgo. Por ejemplo, la unidad coordinadora de la Región Autónoma Atlántica Norte, una de las zonas más pobres, más afectadas por desastres naturales y más aisladas en el país acaba de incorporar por primera vez la preparación para emergencia como una de sus prioridades en su plan quinquenal. Cada director en los diferentes niveles tendrá que dedicar parte de sus recursos humanos y financieros a actividades relacionadas al tema. Lecciones aprendidas Tomando en cuenta los recursos limitados del sector de salud y el fuerte cargo de trabajo del personal de salud se necesita una metodología operativa, práctica, y sencilla a manejar. Mejorando la organización de la respuesta y planificando las acciones de preparación podíamos mostrar resultados concretos lo cual ayudó a despertar la conciencia para trabajar en una cultura de gestión de riesgo de una forma sostenible. Cabe destacar que la UTE fue creada en 1999 con quien hemos estado trabajando en temas de mitigación y prevención. Es importante fomentar un espíritu de equipo, que varias instituciones compartan el mismo objetivo. Esto requiere una apertura y acercamiento de las organizaciones involucradas.Por los múltiples cambios de personal y para ir mejorando la calidad del trabajo es imprescindible retomar anualmente el esfuerzo. En vez de trabajar en un número limitado de municipios optamos por crear una red nacional involucrando todos los municipios del país de tal manera que los municipios menos vulnerables tienen planes en apoyo a los municipios más vulnerables. De esta manera logramos establecer una línea técnica conocida en todo el país. Guía regional: Con base en la experiencia acumulada, la OPS/OMS está elaborando una guía técnica regional. Realizamos talleres de validación en El Salvador y Costa Rica. Posteriormente organizaremos talleres en el Caribe y Suramérica.
Para
mayor información contactar a: |
Anterior |
© ONU/EIRD |