Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Concluye la etapa inicial del Programa de la UNESCO para la Reducci�n de Desastres en Asia, Am�rica Latina y el Caribe con el Simposio Internacional en Tijuana, M�xico, y San Jos�, California

Antecedentes

El rápido y mal planificado crecimiento urbano incrementa el riesgo de los desastres naturales. La construcción y los asentamientos informales, la falta de cumplimiento de los códigos y reglamentos apropiados tanto para estructuras como para infraestructuras, el uso incontrolado de la tierra y la conducción no planificada de actividades sociales y económicas contribuyen a los elevados niveles de vulnerabilidad física y social urbana ante los peligros naturales, especialmente en los países en desarrollo. Actualmente, más del 90 % del crecimiento demográfico en los países en desarrollo se produce en las ciudades y, según los cálculos del Banco Mundial, un tercio de la población que vive en las ciudades de estos países, habitan en tugurios o asentamientos ocupados ilegalmente. Las recientes catástrofes mortales representan la prueba de que el riesgo urbano está aumentando vertiginosamente, en particular en los países en desarrollo, y que este incremento se debe principalmente a un rápido crecimiento no planificado de las zonas urbanas.

Existe un estrecho vínculo entre el desarro-llo y los desastres. La pobreza conduce a la vulnerabilidad social y física frente a los desastres, la cual se hace evidente debido a que en cualquier desastre natural los más afectados siempre son los sectores más pobres de la sociedad. De la misma forma, los desastres generan y perpetúan la pobreza al ocasionar grandes pérdidas financieras y al destruir la infraestructura existente. En Bangladesh, por ejemplo, una sola inundación destruyó 15.000 kilómetros de vías de comunicación, 14.000 escuelas y produjo $500 millones en daños a los cultivos de arroz. Existe, por lo tanto, un círculo vicioso de pobreza que ocasiona un grado de vulnerabilidad cada vez mayor frente a los desastres naturales, los cuales, a la vez, ocasionan mayor pobreza. Por consiguiente, cualquier iniciativa para disminuir la pobreza reducirá también el efecto de los desastres, y cualquier acción que se tome para mitigar el impacto contribuirá a reducir la pobreza y a promover el desarrollo. Desde esta perspectiva, es lógico que la reducción de los riesgos sea parte integral de las políticas públicas, la planificación urbana y los procesos de desarrollo. Este fue precisamente el objetivo de esta iniciativa. Uno de los productos finales del proyecto fueron las recomendaciones a los gobiernos locales en cuanto a las acciones normativas que deben llevarse a cabo en términos de planificación urbana y empoderamiento ciudadano, con el fin de intensificar la reducción del riesgo y, de esa forma, resguardar el desarrollo.

Objetivo de la iniciativa

El objetivo de esta iniciativa es promover y proteger el desarrollo, al igual que reducir la pobreza al disminuir las pérdidas que ocasionan los desastres naturales, mediante la incorporación del manejo del riesgo a los procesos de planificación urbana y desarrollo. En su fase inicial, el proyecto centró su atención en las siguientes ciudades participantes: Antofagasta, Chile; Dehradun, India; Katmandú, Nepal; y Tijuana, México.

Principales tareas

Para lograr su cometido, la iniciativa trabajó en estrecha colaboración con las autoridades locales, expertos e instituciones de las ciudades participantes para poder cumplir con las siguientes tareas específicas:
• Evaluación de los planes de desarrollo y la determinación de su posible incidencia en el nivel del riesgo sísmico urbano.
• Determinación de las tendencias de crecimiento (demográfico y económico) en cada una de las ciudades participantes, y utilización de las mismas para calcular futuros riesgos sísmicos si el crecimiento urbano continúa con las características actuales (sin consideración alguna para manejar el riesgo).
• Identificación de opciones factibles y efectivas de mitigación en cada ciudad participante.
• Implementación de un análisis en términos de costos y beneficios para precisar las actividades más eficientes en cada ciudad en particular.

Actividades principales

La iniciativa implementó las siguientes actividades en cada una de las ciudades participantes:

Capacitación local. Se instalaron herramientas para evaluar el daño sísmico en los sistemas computarizados de los departamentos de planificación urbana de cada ciudad participante y se brindó capacitación a los líderes y expertos locales en la utilización y aplicación de tales herramientas.

Evaluación del riesgo. Se elaboraron situaciones sísmicas hipotéticas y simplificadas según las diferentes condiciones (es decir, sismos probables, ejemplos de ocupación de los edificios, tales como durante el día y la noche). Se examinaron las actuales tendencias locales de crecimiento para elaborar las situaciones hipotéticas según las condiciones futuras y, de esa forma, obtener un claro entendimiento de los posibles riesgos antes que ocurran para poder evitarlos.

Planificación. Con base en el entendimiento de estos futuros riesgos, se identificaron y pusieron a prueba las posibles medidas para la reducción de estos. Se condujeron análisis simplificados del costo y beneficio para identificar las opciones más efectivas de mitigación y para incorporarlas a los planes de desarrollo de estas ciudades.

Intercambio de información. Durante el proyecto, los grupos de trabajo, autoridades e instituciones de todas las ciudades participantes interactuaron entre sí para compartir experiencias y las prácticas más apropiadas, al igual que para generar conocimiento y soluciones para la reducción del riesgo.

Sensibilización pública. Se realizaron grandes esfuerzos para incrementar la sensibilización tanto a escala local como internacional, sobre el riesgo existente y la disponibilidad de soluciones asequibles. Estos esfuerzos incluyeron la participación de representantes de varios sectores comunitarios, la conducción de talleres públicos para presentar los hallazgos y resultados ante la comunidad y obtener sus aportes, y la interacción con los medios de comunicación para mantener a la comunidad debidamente informada.

Resultados y productos

Los productos de esta iniciativa incluyeron, entre otros, los siguientes:

• Una mejor comprensión del riesgo sísmico en las ciudades por parte de las autoridades e instituciones locales, al igual que del público en general.

• Planes acertados de desarrollo para las ciudades participantes, los cuales incluyen pertinentemente consideraciones en torno al riesgo urbano y están diseñados para mantener los futuros riesgos a niveles aceptables.

• Incremento de las capacidades locales. Todo el trabajo fue realizado por personas e instituciones locales garantizando, de esa forma, la transferencia efectiva de tecnologías y metodologías que aportó la iniciativa.

• Una serie de opciones de mitigación de la planificación urbana que se han adecuado a las necesidades particulares y a la capacidad de implementación de cada ciudad. Estas opciones de mitigación incluyeron cálculos de los costos y recomendaciones preliminares sobre las estrategias de implementación.

• Incremento en la sensibilidad pública. La participación activa de las instituciones de estas ciudades y representantes de varios sectores de la comunidad durante el proyecto facilitó el proceso para transferir el sentido de pertenencia del problema y de las soluciones propuestas a las comunidades locales.

El simposio internacional final

Con el propósito de recopilar las lecciones concluyentes del proyecto, se celebró un simposio final del 19 al 22 de enero del 2004 en Tijuana, México y San José, California. La actividad le permitió a los representantes de las ciudades informar de sus resultados, compartir sus experiencias y discutir los próximos pasos a seguir.

Específicamente, el simposio facilitó lo siguiente:
• Presentación, discusión y evaluación del trabajo que efectuó cada una de las ciudades participantes;
• Intercambio de experiencias entre las ciudades;
• Discusión sobre la aplicación e implementación de los resultados y recomendaciones del proyecto en relación con la planificación urbana y las políticas públicas en cada una de las ciudades;
• Interacción directa de los representantes de las ciudades, expertos internacionales y posibles donantes.
• Generación de ideas sobre posibles oportunidades de colaboración y de preparación para una posible iniciativa a largo plazo.

Aproximadamente 110 participantes de todo el mundo asistieron al simposio final, organizado conjuntamente con la UNESCO y la municipalidad de Tijuana, con la asesoría administrativa del Centro para la Investigación Científica y la Educación Superior de Ensenada (CICESE). Entre los participantes se encontraban estudiantes escolares de estas ciudades, los cuales presentaron los resultados de proyectos de muestra que se implementaron para promover una cultura de prevención. Los participantes de la reunión sostuvieron discusiones durantes las sesiones de los grupos de trabajo, basadas en los resultados y hallazgos que presentaron los representantes de las ciudades. Como resultado, el simposio final generó recomendaciones específicas sobre diversas formas de incorporar las consideraciones en torno a la reducción del riesgo a los planes citadinos de desarrollo, al igual que sobre las acciones necesarias para establecer una cultura de prevención y la planificación a largo plazo, especialmente en los países en desarrollo.

Los grupos de trabajo efectuaron recomendaciones sobre cuatro aspectos vitales de los procesos de reducción del riesgo urbano:
• Reducción de la vulnerabilidad en edificios, infraestructuras y servicios;
• Marcos jurídicos, políticos e institucionales;
• Financiamiento de estos procesos; y,
• Sensibilización y educación públicas.

Los detalles de la implementación, resultados y recomendaciones del proyecto se incluyen en el informe final que está siendo publicado y que la ONU distribuirá a través de sus misiones en todo el mundo.


Para mayor información contactar a:
Dr. Carlos Villacís, M.A.P.
Coordinador del Proyecto
Consultor UNESCO/EIRD
Tel: (1-650) 967-3667
Fax:(1-253)679-8397
Carlos_Villacis@ksg02.harvard.edu
Sra. Cynthia Cardona cardona_cynthia@gsb.stanford.edu
Consultora de la UNESCO
Tel: (1- 408) 251-4042


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD