Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción- EDUCACIÓN

Anterior
Contenido
Siguiente

Diagn�stico:
La Educaci�n para la Prevenci�n y Reducci�n de Riesgos y Desastres en Am�rica Latina y el Caribe

Una cantidad importante de países ha venido trabajando desde hace más de una década en aspectos de preparación para casos de emergencia que incluye la elaboración de planes de emergencia en el ámbito escolar. Sin embargo no es tanto el avance, en términos conceptuales y metodológicos, en la vinculación del tema educativo para la prevención de riesgos y desastres, con la gestión y educación ambiental, y por tanto con la gestión del desarrollo en los países de América Latina y el Caribe.

Aún el tema de desastres, desde la educación tiene un tratamiento aislado y poco vinculado a los riesgos cotidianos con los que tienen que lidiar las grandes poblaciones vulnerables de Latinoamérica y el Caribe. La promoción para un mayor énfasis desde la educación, particularmente desde la educación formal, en el análisis, la reflexión y la acción para conocer cuales son las causas de los desastres y su vinculación con las condiciones de riesgo y modelos de desarrollo, es imperativa.

Desde la Unidad Regional de la EIRD para América Latina y el Caribe, se elabora en la actualidad un diagnóstico para conocer la situación de la educación para la prevención y reducción de riesgos y desastres en la región, con el propósito de identificar líneas de trabajo a fortalecer en el futuro, y que promoverían entre otros aspectos:

• Incrementar la conciencia pública, incluida la de docentes, estudiantes, autoridades y técnicos del sector educativo con respecto a la reducción de los desastres.

• Alcanzar un compromiso más decidido por parte de las autoridades públicas de educación, de ambiente, de planificación para este fin.

• Estimular los vínculos de trabajo entre comunidades tanto interdisciplinarias como intersectoriales, entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación, comunidad científica, medios de comunicación y otros grupos para la reducción de riesgos y desastres desde el sector educativo.

El estudio

La investigación busca contribuir con los procesos regionales de modificación de las actitudes y aptitudes de la población y de mejoramiento de la oferta educativa en función de las políticas, normativas y objetivos que se han venido adoptando para la reducción del riesgo y la promoción de una cultura preventiva.

Se realiza un análisis de la evolución de la educación sobre riesgos y desastres en los últimos 10 años, a través de revisión bibliográfica y realización de entrevistas a los responsables del tema educativo en las instituciones encargadas del tema de desastres (por ejemplo: ONEMI-Chile, INDECI-Perú, COPECO-Honduras, entre otros), y a los responsables del tema de desastres en los ministerios de educación y medio ambiente, cuando se he encontrado alguna experiencia educativa en estas instituciones.

Se espera que los resultados del estudio sean una herramienta para las personas que trabajan en educación (formal y no formal) y vinculadas a este sector, que les permita conocer la situación actual en el desarrollo del tema, y sirva de insumo en el diseño adecuado de propuestas a futuro.

La investigación se está realizando en los siguientes países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, República Dominicana, Cuba y Haití.

Los tópicos que están siendo investigados son:

• Identificación de leyes, políticas, normas de respaldo para el desarrollo de la educación en prevención y reducción de riesgos y desastres.

• Tendencias en el abordaje de la temática (visión basada en la respuesta, visión integral de reducción del riesgo vinculada a la educación y gestión ambiental, otras.)

• Modalidades para la inclusión del tema en la curricula escolar (eje transversal, a través de materias específicas, a través de proyectos, otros)

• Estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de la temática

• Producción de materiales educativos (guías para docentes, guías de aprendizaje, libros, folletos, materiales audiovisuales, entre otros)

• Formación de docentes y futuros docentes

• Sensibilización en el tema a autoridades educativas, administrativos, técnicos.

• Incorporación de criterios de manejo del riesgo en la infraestructura escolar (capacitación de técnicos en la temática, indicadores de reducción y manejo de riesgo, etc.)

• Identificación de estudios de pre y post grados en la región: maestrías, doctorados, cursos especializados, entre otros.

Lo investigado hasta el momento permite concluir que:

• Existe en la actualidad un auge por impulsar iniciativas en educación de prevención de desastres, sin embargo no siempre estas responden a las necesidades educativas que viven los países.

• Se requiere una mayor coordinación interagencial, interinstitucional, intersectorial para que las iniciativas en esta temática realmente vengan a aportar a un fortalecimiento y adecuado desarrollo del tema, principalmente a robustecer el trabajo que aún incipiente se viene gestando desde los ministerios de educación de la región.

En este contexto, es que se está organizando para el segundo semestre del presente año, en El Salvador, un foro de discusión en esta temática, que persigue ser un espacio para el intercambio de experiencias, análisis y formulación de propuestas para fortalecer al sector educativo para un mejor quehacer en el tema. Los aportes que salgan del foro, serán un insumo para la Conferencia Mundial de Reducción de Desastres, Kobe 2005.


Claudia Cárdenas B
ccardenas@eird.or
Consultora para la EIRD



Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD