Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres América Latina y el Caribe |
Revista
EIRD Informa - América Latina y el Caribe |
Socios
en Acción-EDUCACIÓN
|
Anterior |
Colombia, RIESGOLANDIA: Educa a los ni�os y j�venes colombianos a prevenir desastres con diversi�n Un Grupo de Investigación de la Universidad del Cauca en Colombia y gracias al material de apoyo enviado por la EIRD, los niños y jóvenes universitarios del municipio de Popayán aprenden jugando a prevenir los desastres. El Grupo de Investigación en Riesgos Ambientales (GIRA) se consolida en el año 2000 por iniciativa de un grupo de estudiantes vinculados al programa de Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental de la Universidad del Cauca (Colombia). Debido
a la creciente necesidad de consolidar programas académicos y de
investigación en la gestión del riesgo, se contactó
a la EIRD para adquirir el material que han elaborado y que sirviera de
apoyo en la conformación de una RED DE ESCUELAS PARA LA PREVENCION
Y ATENCION DE DESASTRES (REDESPAD), proyecto que se viene desarrollando
hace casi seis meses, y que tiene como principal objetivo el fortalecimiento
de la educación para la reducción de riesgos y la atención
de desastres desde niños. Como colegio piloto para aplicar el proyecto
se escogió el colegio Básico de Julumito, ubicado en la
periferia de la zona urbana del municipio de Popayán ciudad con
amenaza sísmica. De ello surge la necesidad de plantear nuevas metodologías que vayan más allá de lo escrito en un libro, es por eso que aplicamos herramientas donde el niño trabaje con sus sentidos para dar un resultado más perceptivo de su entorno. El proyecto consta de diez fases de las cuales ya se han aplicado siete. En la primera fase se utilizó el folleto Aprendamos a prevenir los desastres, de tal manera que el niño se empiece a familiarizar con conceptos como amenaza, vulnerabilidad y riesgo, a manera de inducción se realizan actividades lúdicas para captar la atención del niño, como rondas donde van incluidos dichos conceptos. Una vez que se tienen claros los conceptos se comienza con la segunda fase que consiste en identificar cuáles son las amenazas que pueden poner en peligro la comunidad. En esta parte, los niños identificaron por ejemplo, las ocasionadas por factores de orden público, las inundaciones, que son muy frecuentes en este sector y que reconocen como una consecuencia de la deforestación de la quebrada que pasa cerca de su colegio y la actividad sísmica. En la tercera fase se reconoce qué tan vulnerables son ante cualquiera de estos fenómenos, y aquí ellos mismos reiteran su incapacidad para afrontarlos, una por falta de conocimiento en estos temas, y otra por la falta de presencia de organismos públicos como policía, bomberos y defensa civil. En la cuarta fase se realiza un intercambio de opiniones entre los mismos estudiantes y llegaron a la siguiente conclusión: si se suma la amenaza con la vulnerabilidad les da como resultado el riesgo. Asimismo sintieron la necesidad de organizarse como institución educativa para que ese riesgo no se convierta en un desastre. Luego de que perciben un poco más su entorno se da inicio a la quinta fase de la actividad, la cual comienza con los juegos tanto el tablero de riesgolandia como los que se encuentran en el folleto. Aquí los estudiantes demostraron su capacidad de aprendizaje al responder las preguntas formuladas, esta fase es una de las más divertidas puesto que es el fruto de todas las anteriores y los lleva a pensar que el desarrollo social y humano puede ser concebido como un proceso de cambio sustentado en la educación y con ello educación para prevenir, cuidar y amar. La sexta y séptima fase del proyecto consiste en la formulación del plan de prevención y mitigación escolar. Aquí el estudiante es el actor principal como líder multiplicador de la gestión del riesgo, donde el aprende, participa y comparte experiencias. También el uso de la cartografía social como herramienta para que el niño desde su hogar identifique cuáles son los lugares peligrosos, estas fases se vienen desarrollando hasta el momento.
Como octava y novena fase de este proyecto se piensa formar la brigada escolar de emergencias para lo cual se debe contar con la ayuda del municipio para que patrocinen la capacitación de los niños. Para finalizar en la décima fase se tiene pensado elaborar la cartilla didáctica del plan escolar de prevención, y con ayuda de los padres de familia y la comunidad en general hacer el plan de contingencia de la Vereda de Julumito. En conclusión el material tuvo una gran acogida por parte de los estudiantes los cuales manifestaron que es la mejor forma de aprender a conocer su propia comunidad y de los problemas ahí presentes que no se habían tenido en cuenta y que los concientiza a querer cambiar para un bienestar mejor. Para
mayor información contactar a: |
Anterior |
© ONU/EIRD |