Reducción de riesgos en capitales andinas:
un esfuerzo de cooperación horizontal regional
Durante el último año, a través del proyecto Reducción de Riesgos en Capitales Andinas1, se han generado y fortalecido sinergias entre las alcaldías de las cinco capitales andinas alrededor del tema de reducción de riesgos. Durante este proceso, las ciudades de Bogotá, Caracas, La Paz, Lima y Quito han analizado sus avances en el desarrollo de instrumentos tendientes a reducir riesgos, y los han puesto a disposición de sus pares de la región para el intercambio de experiencia y promoción de mecanismos de cooperación horizontal. Para asegurar la sostenibilidad de estas iniciativas, las autoridades políticas firmaron un acuerdo regional en el que se comprometen a incorporar el tema dentro de la planificación del desarrollo municipal y a mantener viva la interacción regional. Esta iniciativa responde al conjunto de prioridades del Marco de Acción de Hyogo, en especial a la de garantizar que la reducción del riesgo de desastres (RRD) sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su implementación.
En las últimas décadas, las ciudades andinas han sufrido un acelerado y desordenado proceso de expansión y crecimiento poblacional. A consecuencia de las inadecuadas políticas sociales y económicas, la población de las zonas rurales se ha visto forzada a migrar y buscar su sustento en las ciudades y con especial énfasis en las capitales de los países. En pocos años, ciudades como Caracas, Lima y Bogotá se han convertido en metrópolis de más de cinco millones de habitantes, en las que se concentran los principales servicios, comercio e industria, conviviendo con la pobreza extrema de sus barrios marginales. En muchos casos, las condiciones de exclusión que dieron pie a su migración se han reproducido en las ciudades. La población emigrante y de escasos recursos se ha asentado principalmente en laderas de alta pendiente, riberas de río y llanuras propensas a la inundación, con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados, generando asentamientos altamente vulnerables.
Foto: J.J.Trelles
La continua ocurrencia de desastres y el incremento de la intensidad del impacto de inundaciones, derrumbes y deslizamientos, epidemias, entre otros eventos frecuentes, ha despertado también la inquietud de las autoridades municipales. De esta manera, las alcaldías han desarrollado instrumentos variados, orientados tanto a fortalecer las capacidades de respuesta de la población y de las instituciones (campañas de sensibilización, educación ciudadana, comités operativos de emergencia), de prevención y mitigación (obras hidráulicas, mejoramiento de viviendas, reasentamientos, etc.) así como, de medidas para evitar la construcción de nuevos riesgos (ordenamiento territorial, control de la ocupación, planes de desarrollo, etc.).
Instrumentos de gestión municipal del riesgo
Cada ciudad ha ido poniendo mayor énfasis en uno, otro o en varios de estos aspectos de la gestión del riesgo, desarrollando potencialidades que pueden considerarse complementarias dentro de la alcaldía así como entre las capitales andinas. En el proceso de implementación del proyecto se han identificado y compilado 83 instrumentos, de los cuales podemos resaltar las siguientes2:
• Gestión Territorial y del Desarrollo: Incorporación de consideraciones de riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, estrategias de control de la ocupación ilegal de Quito, incorporación de la reducción de riesgos como eje trasversal al plan de desarrollo de La Paz, del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá.
• Información: Sistema de información de riesgos y emergencias de Bogotá y La Paz, metodologías de análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de las ciudades de Quito, La Paz y Bogotá, indicadores de gestión municipal del riesgo de Caracas.
• Mitigación de riesgos existentes: Incorporación de estrategias de reducción de riesgos en programas de mejoramiento de barrios en La Paz y Bogotá, programas de reasentamiento y mejoramiento de viviendas de Bogotá, construcción de obras de prevención para el control de taludes y erosión de riberas.
• Preparativos para la atención: Metodologías de educación y sensibilización ciudadana de Bogotá y La Paz, metodologías de evaluación de situaciones de desastres de Bogotá y Lima, organización interinstitucional de Bogotá, estrategias de organización comunitaria y manejo de albergues de Quito.
Realización de talleres vivenciales y mecanismos de cooperación horizontal:
Uno de los momentos claves del proyecto fueron los talleres de intercambio entre las ciudades, en los que cada una de las capitales mostró sus avances en el tema a sus pares de la región. Estas actividades tuvieron un efecto altamente motivador en los equipos técnicos, ya que favoreció el análisis crítico al interno de las alcaldías y la autoafirmación de sus esfuerzos. Asimismo, estos talleres permitieron desarrollar una reflexión general sobre los procesos de construcción de riesgos y los principales cuellos de botella en la gestión para la reducción de riesgo.
Como producto de este intercambio se identificaron una serie de mecanismos de cooperación horizontal. Son 63 las propuestas de solicitudes de asistencia técnica común que revelan los intereses y prioridades de las alcaldías. Estas se pueden resumir en 4 grandes líneas de acción (ver cuadro):
Acuerdos políticos regionales
Para dar sostenibilidad al proceso, desde un primer momento se incluyó como prioridad 1 la definición de orientaciones de política generales, que permitieran la toma de compromisos a nivel de las autoridades políticas. Es así que se delinearon una serie de principios y criterios orientadores para la incorporación de la gestión del riesgo en la dinámica municipal, y se propusieron una batería de lineamientos de política. Éstos están orientados a la incorporación de la reducción del riesgo en la dinámica municipal de manera integral, multisectorial y articulada a su entorno regional. Se pone énfasis también en la involucración de la comunidad y las instituciones con el fin de generar corresponsabilidad en la gestión del riesgo.
Para mayor información por favor contactarse con Angeles Arenas (angeles.arenas@undp.org), Rocío Chain (rocio.chain@pnud.bo), PNUD Bolivia; o Luis Gamarra (luis.gamarra@pnud.bo), Coordinador de Proyecto. ( www.reddesastres.org )
1Este proyecto fue ejecutado por el PNUD y liderado por la oficina del PNUD en Bolivia, contando con el acompañamiento y la asesoría técnica del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR/PNUD). Formo parte del IV Plan de Acción DIPECHO de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO)
2Información de estas y otras experiencias de gestión municipal han sido recogidas y analizadas y divulgadas a través de la publicación de un Catálogo de Instrumentos de Reducción de Riesgos y Preparativos ante Emergencias. Igualmente puede consultarse esta información visitando nuestra Plataforma www.reddesastres.org
|