D
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Proyecto “Apoyo a la prevención de desastres
en la comunidad andina - PREDECAN”

Antecedentes

El Proyecto de la Unión Europea y la Comunidad Andina “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN” nace en el contexto del proceso de integración de los países andinos con el objetivo común de avanzar en la prevención y reducción de los riesgos asociados a fenómenos naturales y socionaturales que afectan la subregión. Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de aunar esfuerzos para hacer frente a uno de los problemas de mayor complejidad y preocupación a escala mundial. En América Latina y el Caribe, el costo promedio anual de los desastres asciende a los 2.200 millones de dólares1. Estas pérdidas afectan de manera especial los segmentos más pobres de la población e impiden y limitan la implementación de patrones sostenibles de desarrollo económico y social, exacerbando los niveles de pobreza en la región.

En los cinco países que componen la subregión andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), los daños por desastres asociados a fenómenos naturales y socionaturales han sido considerables: las pérdidas estimadas a raíz de la ocurrencia del fenómeno de El Niño en el período 1997-1998 alcanzaron la suma de 7.545 millones de dólares, lo cual representó casi el 95% del PBI de Bolivia en 1997 o el 32% de las exportaciones de Venezuela. Ecuador fue el país más afectado y registró pérdidas por un valor equivalente al 14% de su PBI2.

Otros fenómenos naturales recientes que han disparado desastres notables en la subregión andina han sido: en Colombia, el terremoto en el Eje Cafetero (1999), que causó 1.811 muertes y más de 1.800 millones de dólares en reconstrucción; en Perú, el terremoto en el sur del país (2001), que afectó a 213.000 personas; en Venezuela, deslizamientos y avenidas torrenciales en el estado de Vargas (1999), que causó 10.000 muertes y 3.000 millones de dólares en pérdidas.3

Como respuesta a esta problemática, en el año 2002 se llevó a cabo la identificación del Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN”, cuyo convenio de financiación se firma por parte de la Comisión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), en representación de los cinco países andinos y en estrecha coordinación con el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) en el año 2003. A partir de esta fecha se inician los trámites administrativos y de contrapartidas al interior de cada país, iniciando las acciones propiamente dichas del proyecto en el segundo semestre de 2004.

PREDECAN cuenta con un financiamiento de 12.400.000 euros, de los cuales la UE se compromete a un importe máximo de 9.450.000 y los países beneficiarios, un aporte de 2.950.000 euros. De los últimos, 900.000 serán transferidos en efectivo a la SGCAN y los 2.050.000 restantes serán contrapartida nacional en especie. De acuerdo con el Convenio de Financiación, la fase de ejecución de PREDECAN se extiende hasta el 31 de diciembre de 2007.

Objetivos del Proyecto y resultados esperados

El Proyecto tiene como objetivo general “contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la CAN”. Se enmarca dentro de las políticas regionales en el tema de prevención y atención de desastres, reflejadas en la “Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres” (aprobada en julio de 2004 mediante la Decisión Nº 591 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores) y en el “Plan Estratégico 2005-2010”.

Como objetivo específico, el Proyecto se propone “mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas”.

El Proyecto plantea desarrollar acciones de Asistencia Técnica (AT), estudios, capacitación y suministro de equipos tendientes a reforzar la institucionalidad y el nivel de competencia técnica de los Sistemas Nacionales y Andino de Prevención y Atención de Desastres. Estas actividades se desarrollarán en cinco áreas de trabajo: 1. fortalecimiento de sistemas y políticas nacionales y a nivel subregional andino; 2. sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo; 3. incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo; 4. educación y sensibilización sobre gestión del riesgo y 5. proyectos piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo.

La filosofía de la ejecución de PREDECAN

  • Hacer las veces de plataforma que facilita procesos con la participación de todos los actores, sin inventarse nuevas estructuras.
  • Promover el intercambio de experiencias y conocimientos, coordinando con actores de diferentes campos (planificación, defensa/protección civil, desarrollo sectorial, sector privado, ONG y cooperación internacional).
  • Promover y aprovechar las iniciativas nacionales, regionales y/o locales existentes o planificadas para potenciarlas, logrando sinergias con éstas y/o con otros esfuerzos de la cooperación internacional.
  • PREDECAN se mueve en un ámbito complejo de instituciones y actores y, siendo un proyecto facilitador más que ejecutor, depende de la coordinación y concertación con muchos actores. Esto se refleja en sus acciones.

Área de trabajo y resultados parciales de PREDECAN

1. Fortalecimiento de sistemas y políticas nacionales y a nivel subregional andino: el Proyecto apoya a los países andinos en temas relacionados con los Sistemas Nacionales para la Prevención y Atención de Desastres y/o de Defensa/Protección Civil en aspectos organizativos, políticas y planeación estratégica, marco legal y búsqueda de recursos financieros. Este proceso es un paso fundamental para la puesta en marcha del Sistema Andino para la Prevención y Atención de Desastres, el cual requiere diseñar y acordar un marco institucional de funcionamiento y de coordinación subregional soportado en redes temáticas y técnicas entre países, así como en políticas y mecanismos financieros.
Para esto no sólo se tendrá en consideración la institucionalidad tradicionalmente relacionada con la prevención y atención de desastres, sino que se tratará de involucrar a otros actores de gran importancia para la gestión del riesgo, como son los involucrados con la gestión ambiental, del desarrollo de proyectos en diferentes sectores y los diferentes mecanismos de financiación.

De manera simultánea el Proyecto apoya al CAPRADE en el camino hacia su consolidación como Sistema Andino de Prevención y Atención de Desastres, mediante el apoyo técnico y jurídico requerido para su fortalecimiento institucional, el establecimiento de políticas comunes entre los países, el intercambio de experiencias y la creación de redes temáticas e institucionales.

2. Sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo: el Proyecto busca fortalecer en los países los mecanismos de generación, sistematización, conservación y difusión de información adecuada, oportuna y sistemática para ser aplicada en la planificación del desarrollo y de la prevención y atención de desastres y, en general, el conocimiento y la toma de decisiones. A nivel subregional se buscará la normalización y estandarización de procedimientos para producir, conservar e intercambiar información, así como fortalecer instituciones a ese nivel que propicien este tipo de procesos. A cada país le corresponde la creación de sistemas de información nacionales para la prevención y atención de desastres que sean compatibles con los demás sistemas de la subregión y con posibilidad de estar conectados, según lo demanden las redes temáticas.

 

El modelo conceptual en que se basa esta línea de acción es (Comfort, Louise):

  • En la medida que la organización mejora y se incrementa la interacción, se comparte información.
  • Cuando las organizaciones comparten información, se incrementa la coordinación.
  • En la medida que la coordinación entre organizaciones se incrementa, la eficiencia aumenta.

Actualmente el Proyecto PREDECAN se encuentra iniciando las contrataciones para terminar un diagnóstico de lo existente en cada país en relación con sistemas de información. Esta información es la base para el diseño y desarrollo del sistema y la definición de los requerimientos de software y hardware requeridos.
3. Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo: bajo esta línea de acción se incluyen la elaboración de instrumentos y metodologías para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones en el ordenamiento del territorio y de la planificación del desarrollo; la promoción de reglamentación de usos del suelo y ordenamiento territorial con fines preventivos y de mitigación de riesgos; y la formulación por parte de las entidades sectoriales de programas y proyectos para que la estimación y mitigación de riesgos sean consideradas en los planes de inversión.

El Proyecto PREDECAN organizó y lideró la realización en septiembre de 2005 del taller internacional “Incorporación del Análisis de Riesgo en Procesos de Planificación e Inversión Pública en América Latina y el Caribe”, de manera conjunta con la Agencia de Cooperación Alemana GTZ y el Ministerio de Finanzas del Perú, con el apoyo de una variedad de entidades y organizaciones internacionales, como la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD/ONU), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Con base en los resultados parciales del taller se ha adelantado un diagnóstico relacionado con los avances en materia de incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial y sectorial y mecanismos financieros.

En la subregión andina se tiene que:

a. Existen dificultades desde el punto normativo en algunos países donde aún no existe una legislación explícitamente diseñada para orientar el uso y ocupación del territorio con base en las ofertas y restricciones ambientales.

b. A nivel financiero siguen dominando los mecanismos expost y poco se ha avanzado en la construcción de instrumentos financieros que privilegien una gestión transformadora del riesgo. Es notable el incipiente estado del mercado de los seguros en la subregión.

c. Es necesario avanzar en la construcción de instrumentos técnicos (guías, manuales, etc.) que permitan orientar la forma de incorporar la gestión del riesgo en los procesos de planificación territorial, sectorial y del desarrollo. A corto plazo, el Proyecto PREDECAN iniciará el proceso de construcción y promoción de estos instrumentos para la incorporación del análisis del riesgo en la planificación.

4. Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo: un sistema eficiente de gestión del riesgo requiere de una población sensibilizada sobre la manera de construir el riesgo desde la cotidianidad del desarrollo local, regional y nacional. Del entendimiento de la relación entre la sociedad y la naturaleza surgen las aptitudes que permitirán incorporar valores de prevención en la cultura.



PREDECAN, siendo un proyecto de fortalecimiento institucional a nivel subregional andino y nacional, hace énfasis en la sensibilización de tomadores de decisión y en la capacitación de personal de las instituciones que conforman los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres, y promueve actividades de intercambio de experiencias entre los diferentes países. El Proyecto propone además dar apoyo a programas de educación superior e impulsar la adecuación curricular en los países de la CAN.

Con base en los resultados parciales del diagnóstico indicativo sobre los avances en materia de educación comunitaria y comunicación social, realizado por el Proyecto PREDECAN junto con el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (INDECI), actuando éste como Presidente del CAPRADE 2004-2005, se tiene que:

a. En la subregión andina los esfuerzos en materia de procesos de educación comunitaria y comunicación social no han logrado impactar al público objetivo en el nivel que se requiere a fin de fomentar la incorporación de un concepto de prevención dentro de los valores culturales de grupos poblacionales representativos.

b. Se han adelantado programas de educación comunitaria mayormente enfocados a la difusión de acciones de preparación y respuesta en caso de desastres y principalmente a nivel urbano.

c. Los tomadores de decisiones no han sido visualizados como aliados estratégicos, al igual que los comunicadores sociales; esto se refleja en los limitados avances que en materia de educación para la prevención de desastres se tienen por parte de organizaciones tanto públicas como privadas involucradas en la gestión del riesgo.

PREDECAN proyecta la formulación e implementación de una estrategia conjunta de educación, sensibilización, información y comunicación social para la gestión del riesgo, con base en los resultados de varios talleres regionales realizados hasta la fecha, que han permitido conocer los adelantos que en esta materia presentan los países y particularmente las propuestas y documentos presentados por la Presidencia del CAPRADE 2004-2005 en la VI Reunión CAPRADE realizada en Caracas el 27 y 28 de octubre de 2005, al igual que con entrevistas realizadas a diferentes actores sociales y tomadores de decisiones en los cinco países miembros.

5. Proyectos piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo: mediante la ejecución de esta actividad el Proyecto busca apoyar a las ONG y otras formas de organización y participación ciudadana, al igual que las instituciones, organizaciones académicas y los medios de comunicación, para que la sociedad se apropie de procesos de gestión del riesgo a nivel local, incluyendo el intercambio de información, la toma de decisiones y la implementación. Los pasos que deben llevarse a cabo son: diseñar los procesos participativos que contengan diversas etapas y sean verdaderamente inclusivos, identificar a los participantes, utilizar eficazmente a los medios de comunicación, garantizar que los enfoques participativos sean transparentes y que las responsabilidades de las diversas instituciones sean claras.

Para mayor información contactar a:
Ana Campos, acampos@comunidadandina.org
Directora, PREDECAN

1 Según el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entre el año 1970 y el 2001, el costo total asociado a los desastres fue de
68.600 millones de dólares, lo que indica un costo anual cercano a los 2.200 millones de dólares (Informe GEO, Perspectivas del Medio Ambiente, con
base en CRED, OFDA sobre cálculos consultados el 16 de abril de 2003).
2 CEPAL, Documentos de Evaluación Socioeconómica de los Desastres en América Latina y el Caribe, 2003.
3 Adaptado de CAF, en el documento de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, 2004.
4 Información sistematizada a partir del taller internacional “II Encuentro Subregional Andino de Educación Comunitaria y Comunicación Social para la
Prevención y Atención de Desastres”.


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD