Organización
de Estados Americanos (OEA)
Taller de Gestión del Riesgo de Peligros Naturales para la Primera
Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo
Sostenible
Con el objetivo de crear una serie de propuestas y recomendaciones a
ser consideradas por los Estados miembros de la OEA durante la fase
preparatoria
de la Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades
de Desarrollo Sostenible, que se realizará en Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, en octubre 5 y 6 de 2006, el Departamento de Desarrollo
Sostenible
(DDS) de la OEA ayudó a organizar un número de talleres
preparatorios para proveer recomendaciones técnicas y de expertos,
y atender los tres temas principales que serán discutidos en
dicha reunión en Bolivia:
a) Gestión
integral del recurso del agua.
b) Agricultura, silvicultura y turismo sostenible.
c) Gestión del riesgo de peligros naturales, arreglos para compartir
y transferir riesgos de desastres de origen natural.
El Taller de Gestión
del Riesgo de Peligros Naturales se realizó en Kingston, Jamaica,
el 18 y 19 de abril de 2006 con el apoyo local de la Oficina de Preparativos
para Desastres y Gestión de Emergencias de Jamaica (ODPEM, por
sus siglas en inglés).
En el Taller, un grupo
de expertos y especialistas compartieron sus conocimientos y experiencias
para impulsar guías de políticas, estrategias y acciones
prioritarias para reducir los efectos de los peligros naturales. El proceso
preparatorio del Taller enfatizó la importancia de iniciativas
relacionadas con la gobernabilidad, incluyendo tener una amplia representación
de los sectores públicos y privados, igualdad de género,
e inclusión y respeto de los pueblos indígenas. La discusión
resaltó las siguientes áreas prioritarias relacionadas con
la reducción de riesgos a los desastres de origen natural:
(i) Identificar proyectos,
políticas y alianzas de cooperación que permitan progresar
en mitigación y transferencia de riesgo, en particular, relacionados
con la gobernabilidad, adaptación, monitoreo y cumplimiento de
códigos y estándares de construcción, y planificación
y zonificación del uso de la tierra.
(ii) Fortalecer los análisis económicos asociados con los
beneficios y costos de mitigar y compartir el riesgo, e integrar la mitigación
de riesgo y sus gastos en la planificación del desarrollo y la
economía.
(iii) Reconocer buenas prácticas en la adopción de estándares
técnicos de mitigación del riesgo.
(iv) Identificar iniciativas específicas para compartir y transferir
riesgos en los ámbitos regionales y subregionales, incluso por
medio de combinaciones de seguros.
(v) Integrar una perspectiva de protección al ambiente, de igualdad
social y de desarrollo sostenible con una perspectiva de género
en la gestión del riesgo a los desastres de origen natural.
Contexto de
la reunión
Durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata (2005),
en la que el enfoque principal fue la “Creación de trabajo
para combatir la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática”,
se establecieron algunas acciones por medio de la Declaración
y el Plan de Acción de Mar del Plata (2005) relacionadas con
los desastres de origen natural. En la Declaración, los Estados
miembros expresaron su preocupación sobre el riesgo asociado
con los desastres de origen natural, el impacto devastador de dichos
eventos en las vidas,
la infraestructura y las economías del hemisferio. La Declaración
hace un llamado a la “acción en los ámbitos nacional,
regional e internacional para fortalecer los programas de gestión
del riesgos de desastres”.
En el Plan de Acción,
los Estados miembros pidieron el apoyo para unir esfuerzos y “mejorar
sustancialmente la capacidad en los ámbitos nacional, regional
y hemisférico de mitigación del riesgo, implementar
sistemas de alerta temprana de costo efectivo y fuertes, y ampliar
la capacidad
de recuperación y reconstrucción de desastres en colaboración
con instituciones internacionales y regionales relevantes y el desarrollo
coordinado de sistemas efectivos públicos y privados de seguros
de riesgo catastróficos”.
Iniciativa
1 Llamado
a incrementar la capacidad de preparativos para los desastres.
Iniciativa 2 Desarrollo de sistemas de alerta temprana y mitigación
del riesgo.
Iniciativa 3 Desarrollo de estrategias de recuperación y reconstrucción
después de los desastres.
Iniciativa 4 Ayuda financiera cuando sea apropiado, particularmente para
los países propensos a los desastres, para reducir su impacto.
Iniciativa 5 Los Estados Miembros además apoyan los esfuerzos actuales
para explorar el involucramiento de los sectores público y privado
en iniciativas inclusivas de seguros de riesgo catastróficos.
Agenda
Un enfoque particular
del proceso interamericano es la identificación de alianzas
en los niveles regionales y subregionales, lo que incluye la designación
de prioridades específicas, vacíos y oportunidades
en creación
de capacidades, intercambio de información y cooperación
técnica en relación con la reducción del riesgo
de desastres.
Una prioridad clave
del Taller incluyó la identificación de opciones de integrar
medidas de reducción del riesgo en la planificación de sectores
específicos, así como también estrategias de planificación
fiscal, de desarrollo y económicas transversalmente. Dada la necesidad
de integrar medidas de reducción del riesgo en regiones concretas,
el taller examinó un número limitado de sectores entre los
cuales los esfuerzos de reducción del riesgo se están realizando.
Éstos incluyeron turismo, educación e infraestructura de
gestión del agua. El Taller examinó también cómo
las mejores prácticas en mitigación del riesgo de sectores
específicos pueden ser extrapoladas a otros sectores.
Finalmente, el Taller
incluyó la discusión para recomendar oportunidades de
colaboración
entre los Estados miembros de la OEA en el área de reducción
del riesgo. Esto incluyó oportunidades para ampliar el intercambio
de información y coordinación relacionadas entre las
diferentes organizaciones regionales, tales como el recientemente
lanzado Plan Inclusivo
de Gestión de Desastres de CDERA y otros ejemplos de Norte, Centro
y Suramérica.
Integración
de Reducción del Riesgo: ¿signos de progreso o statu
quo?
El Impacto Socioeconómico de los Desastres de Origen Natural y
las Estrategias de Integración de la Mitigación del Riesgo
a los Peligros: la integración de la reducción del riesgo
se refiere a un grupo de intervenciones y prácticas que dependen
del enfoque de las instituciones y entidades que se estén considerando.
Para que se logre exitosamente, la integración requiere más
análisis económicos pertinentes de costo beneficio, así
como involucrar a los ministros de Finanzas y Planificación, además
de las agencias y Ministerios de sectores específicos; existencia
de puntos focales responsables en el ámbito nacional; implementación
ajustada a los esfuerzos de desarrollo de capacidades; establecimiento
de mecanismos eficientes para compartir información; continuidad
en intervenciones internacionales y nacionales; y la existencia de mecanismos
de financiamientos sostenibles que incluyan al sector privado.
Recomendaciones
y propuestas:
- Identificar un
ente claro (campeón) responsable para la integración de
la gestión del riesgo a los desastres en cada país.
- Cada país
debe revisar su inversión en gestión del riesgo a los
desastres, cuantificar cuántas acciones propuestas han sido implementadas
o no y entonces priorizar lo que no ha recibido acción.
- Promover programas
concretos que apliquen políticas estatales, en particular, la
adopción de programas en ejecución de monitoreo e implementación
de códigos y estándares de construcción que reducen
el riesgo de una manera efectiva en cuanto al costo.
- Incorporar una
perspectiva de género en la prevención de los desastres
de origen natural.
Sector específico:
buenas prácticas y obstáculos para la mitigación
del riesgo
Turismo: los usuarios (turistas) exigen niveles razonables de seguridad
(gestión del riesgo). Los gobiernos (local y nacional) tienen un
interés común con el sector privado de turismo en asegurar
niveles razonables de seguridad. El gobierno tendrá que imponer
estándares de seguridad razonables para el turismo y los proveedores
relacionados para cumplir con sus exigencias.
Recomendaciones
y propuestas:
- El sector turismo
debe tener una visión integral que incorpore amenazas múltiples.
- Una prioridad
para los sectores público y privado debe ser “seguridad
y protección del turismo”: proteger su infraestructura
y sus planes de contingencia son los primeros pasos.
Educación: la educación es un vehículo para compartir el conocimiento
sobre las amenazas, la vulnerabilidad y los planes de contingencia. Es
un componente central en la creación de una cultura de prevención.
Las actividades de gestión del riesgo para el sector educación
se relacionan con políticas, procesos de planificación,
proyectos de mitigación y programas de preparativos.
Recomendaciones
y propuestas:
- En el ámbito
hemisférico y regional es necesario incluir la gestión
del riesgo en los programas educativos a lo largo de los diferentes
niveles de educación formal e informal.
- Crear un marco
regulatorio, códigos, diseños y estándares, y certificaciones
de construcción para evaluar y reducir la vulnerabilidad de la
infraestructura educativa.
Infraestructura del
agua: además de las sequías y las inundaciones después
de los desastres relacionados con eventos climáticos extremos,
las comunidades frecuentemente enfrentan altos niveles de contaminación
y polución del agua después de los eventos, que conducen
a riesgos inmediatos de la salud humana (como el cólera),
así
como a costos de limpieza a largo plazo.
Recomendaciones
y propuestas:
- En los ámbitos
hemisférico y regional es necesario establecer marcos legales
en el uso del agua para la irrigación industrial y doméstica.
- Conducir un estudio
de la vulnerabilidad de la infraestructura del agua a los peligros naturales,
que incluya la gestión de la infraestructura del agua, el papel
de la infraestructura del agua en la mitigación de peligros naturales
y el análisis de la vulnerabilidad de la propia infraestructura
del agua a los peligros naturales.
Prioridades
de cooperación regional en mitigación del riesgo
En las Américas, ha existido un número de mecanismos regionales
y capacidades disponibles para apoyar y facilitar la reducción
del riesgo y respuesta a los desastres en los ámbitos nacionales
y comunales. Estos mecanismos contribuyen a la promoción del
concepto de reducción del riesgo a los desastres y amplía
la capacidad de los funcionarios de los gobiernos nacionales y de
los líderes
comunales.
Recomendaciones y propuestas:
- Desarrollar un
sistema multiamenazas que capte señales de alerta temprana.
- Promover la participación
pública en el proceso de descentralización del mapeo de
amenazas e instrumentación técnica.
- Enfatizar la necesidad
de una mejor coordinación en los ámbitos internacional,
nacional y local para la cooperación.
- Resaltar los esfuerzos
de la OEA en crear un mecanismo interamericano de reducción de
desastres sobre la necesidad de reforzar redes existentes y la cooperación
de agencias, ONG y la sociedad civil bajo diferentes escenarios.
Gobernabilidad
en mitigación del riesgo
Marcos legislativos nacionales de apoyo: entre las definiciones más
comunes de buena gobernabilidad está la habilidad de apoyar la
toma de decisiones efectiva por medio del desarrollo y la diseminación
de información (tales como mapas de amenazas), y asegurar altos
niveles de participación pública y local.
¿Cómo
ampliar la participación de la sociedad civil?: la participación
pública es un factor clave para la estructuración efectiva
de un sistema de prevención y respuesta a desastres de origen natural.
Las instituciones tales como las comunidades organizadas, las organizaciones
vecinales y las organizaciones no gubernamentales, entre otras, deben
promover programas paralelos en coordinación con los cuerpos gubernamentales
para consolidar los esfuerzos dirigidos a atender y reducir el impacto
de los desastres de origen natural.
Recomendaciones
y propuestas:
- Promover la participación
ciudadana en los programas de educación y capacitación
que involucran a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil
y las agencias internacionales.
- Promover la creación
de marcos legales con mayor énfasis en participación ciudadana,
como un elemento clave para construir sistemas y regulaciones para prevención,
mitigación y respuesta a los desastres.
Para mayor información contactar a:
Pedro Bastidas pbastidas@oas.org
www.oas.org/dsd
|