1.1 Características socioeconómicas de la población

 
   
 
 
La actividad económica en el istmo centroamericano y República Dominicana en el año 2007 se expandió 7.1%, cuatro décimas menos que el año anterior. Así, el crecimiento económico de este grupo de países fue un punto y medio superior al promedio registrado en América Latina y el Caribe. En términos del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, el aumento se ubicó en 5%. Este desempeño representa la continuación del ciclo expansivo iniciado en el año 2004, caracterizado por una mejoría en la mayoría de los indicadores económicos y sociales, y vinculado a la evolución positiva de la economía estadounidense en este período


Tendencia de indicadores económicos y sociales

Sin embargo, el deterioro en el contexto macroeconómico externo -en particular, la baja en el ritmo de actividad y el alza en los precios del petróleo y ciertas materias primas (más la devaluación del dólar)- está repercutiendo de manera adversa en la evolución y perspectivas del istmo centroamericano y República Dominicana en el año 2008. En consecuencia, para este año se vislumbra una desaceleración en el ritmo de expansión de la actividad económica en un contexto de presiones inflacionarias en la subregión1. La evolución esperada de los próximos años, si bien es incierta dada la crisis internacional actual, podría verse modificada radicalmente en la medida en que los países logren un reducción de su dependencia energética (incremento del uso de fuentes alternativas y renovables) y en el corto y mediano plazo incrementen los cultivos agrícolas de manera de reducir su dependencia alimentaria, aprovechando positivamente los precios de los bio-combustibles y de los alimentos.

En todos los países de Centroamérica se ha observado un esfuerzo por manejar cautelosamente la hacienda pública y la política monetaria y crediticia. Los macroprecios en casi todos los países se establecen conforme a las condiciones de mercado, aunque en la mayoría subsisten distorsiones que todavía afectan a una eficiente asignación de los recursos productivos2.

La falta de oportunidades de empleo productivo es acaso la principal, pero no la única, causa de una de las características más preocupantes para la mayoría de los países centroamericanos: con diferencia de grado entre uno y otro, y con la notable excepción de Costa Rica, son sociedades marcadas por la desigualdad. La desigualdad tiene varios ejes: la distribución del ingreso, de los activos y del consumo, el régimen de tenencia de tierra, el acceso notoriamente desigual a oportunidades, así como a los servicios públicos y a la administración de justicia. También es reflejo de la desigualdad la situación de grupos especialmente vulnerables, entre ellos las mujeres jefes del hogar y las comunidades indígenas3. Los índices de pobreza y rezago en los cumplimientos de los objetivos del milenio ratifican esa imagen regional.

Con la evolución de indicadores sociales, la persistente pobreza y la correlación que existe entre los bajos índices de desarrollo humano y las zonas de mayor vulnerabilidad e impacto de desastres, se observa un lento pero continuo cambio en la estructura poblacional: una menor proporción de hombres que de mujeres en el mediano plazo y un creciente aunque lento envejecimiento de las poblaciones rurales o más pobres. Esto se relaciona con un segundo aspecto: una aceleración del proceso migratorio tras los desastres.

Algunos aspectos de la migración forzada

El fenómeno migratorio en Centroamérica durante la década de los 90 tenía características preponderantemente intraregionales, con una tendencia marcada hacia el norte del continente. Junto con una conjunción de otros factores de carácter político y económico, “los efectos del huracán Mitch en Centroamérica profundizaron en todos los niveles los factores que explican y determinan los movimientos migratorios, acentuando las brechas del desarrollo económico y social entre los países y regiones y agravando los riesgos de las poblaciones más vulnerables, a lo que se agrega ahora la incapacidad de los ecosistemas de las zonas afectadas para retener población y reactivar las fuentes de empleo4”.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Las catástrofes naturales y los conflictos figuran entre las causas más evidentes de migración, en especial en Centroamérica, donde estos fenómenos naturales han contribuido a mantener los flujos de emigración que originalmente provocaron los conflictos políticos dos o tres decenios antes. Se trata de movimientos migratorios que suelen producirse entre países vecinos, como es el caso de la migración hacia Costa Rica, donde en el año 2000 había 296.461 migrantes.
Informe sobre las migraciones en el mundo, 2008. “Encauzar la movilidad laboral en una economía mundial en plena evolución”. OIM, 2007

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 
  • Migración Bruta por País de Registro
  • Evolución del Saldo Migratoria por Sexo
  • Saldo Migratorio por país
  • Por Nacionalidad y país de registro
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4

La migración por desastres naturales se da principalmente desde zonas y países afectados hacia zonas o países vecinos, lo cual incrementa la concentración de población en las zonas marginales de las ciudades y las zonas rurales, caracterizadas precisamente por su poca capacidad para brindar servicios públicos. La migración tiene consecuencias tanto en los países de destino como en los de origen; en éstos produce pérdida de mano de obra y cerebros, y baja de productividad para el país o región emisora.

Buenas prácticas para conocer el impacto de las migraciones y la gestión del riesgo

Costa Rica decide el 9 de diciembre de 1998 emitir un decreto mediante el cual “se concede a los inmigrantes irregulares centroamericanos que residen actualmente en ese país y que hayan ingresado antes del 9 de noviembre de ese año, la oportunidad de regularizar su situación migratoria, con el fin de evitar su deportación y el consecuente agravamiento de la situación de la región5”. Este decreto, fruto de una práctica anterior llevada adelante con el objetivo de enfrentar el problema de las migraciones forzadas por conflicto armado con una vigencia de seis meses, permitió no sólo apoyar a los “refugiados ambientales” sino también hacer un muestreo de migrantes en el país.

 

El estudio Análisis de los alcances sociales y del impacto del régimen de excepción migratoria para los inmigrantes de origen centroamericano en Costa Rica (FLACSO, con auspicio de OIM, Sept 1999) reveló que el 40% (en su mayoría jóvenes solteros de un promedio de 25 años, junto con altos porcentajes de niños y ancianos) se asentó en áreas metropolitanas pobres, tornándolas aun más vulnerables a futuros desastres naturales. Un régimen similar fue también aplicado por Estados Unidos en un acto de solidaridad y apoyo a los afectados por el huracán Mitch. Entre las actividades generadas en Centroamérica para mitigar las migraciones forzadas a causa de desastres naturales se pueden citar:

  • Actividades de recuperación temprana, siempre que éstas sean implementadas desde la etapa de respuesta inmediata a una emergencia.
  • Respuesta adecuada en términos de albergues y soluciones de vivienda para contrarrestar la pérdida de hogares.
  • Pronta respuesta a la escasez de empleo y fuentes de ingreso en áreas vecinas.

Importantes transformaciones económicas en la última década en Centroamérica Proceso de apertura económica en sus diferentes aspectos.

  • Apertura comercial.
  • Liberalización de los movimientos de capitales.
  • Atracción de inversiones extranjeras directas.
  • Exportación de servicios. centroamérica: evolución del saldo migratorio por país de registro centroamérica: evolución del saldo migratorio por nacionalidad y país de registro
  • Actividades tipo alimentos por trabajo y otros proyectos de recuperación que involucren directamente a los afectados

Gráfico 5

Efecto de las remesas

Las remesas económicas que los migrantes envían hacia sus familiares en los países de origen representan una entrada importante de fondos que suele ser destinada a actividades ligadas al desarrollo social y económico de las familias, entre las cuales se destacan los gastos diarios, la inversión para negocios, el ahorro, la educación y la vivienda. En América Latina y el Caribe las remesas fueron equivalentes en el año 2004 al 70% del monto total estimado de inversiones extranjeras en la región y superaron en 500% la asistencia oficial al desarrollo6. El año 2006 esta región recibió 53,200 millones de dólares en remesas (1.2 veces más que en 2001), lo cual muestra un incremento de entrada de recursos cuyo impacto, según el Banco Interamericano de Desarrollo (2003), puede verse triplicado gracias a su efecto multiplicador; esto coloca a esta región en la primera posición con relación a otras regiones del mundo. Parecida o mayor importancia tienen las remesas en Centroamérica. En El Salvador y Nicaragua representan respectivamente el 42 y el 34.5% del valor de las exportaciones de bienes y servicios7. Y para Honduras y Guatemala significan el 19.6 y el 10.2, respectivamente, de su Producto Interno Bruto (PIB)8.

Versión en PDF