Munich-Re*
Las megalópolis: ¿pérdidas potenciales cada vez mayores?
Si
bien se dio un marcado incremento en el número de catástrofes
naturales registra-das alrededor del mundo en 2000, las pérdidas
económicas y de seguros fueron relativa-mente bajas. Una de las
razones es que menos zonas urbanas y regiones densamente pobladas se vieron
afectadas. Las cifras sobre pérdidas en los últimos años
muestran claramente que los golpes directos a los pueblos y las ciudades,
las conurbaciones y, en particular, las megalópolis siempre generan
pérdidas excepcional-mente grandes. Esto se aplica tanto a terremotos
como a tormentas e inundaciones. Además de estos desastres principales,
hay otros eventos naturales que pueden tener efectos catastróficos,
sobre todo las olas de calor quecomo en Atenas en 1987, o Chicago
en 1995son a menudo literalmente capaces de paralizar la vida pública.
El granizo, la nieve y las heladas también tienen efectos severos,
como sucedió en Munich en 1984, en la ciudad de Nueva York en 1996,
y en Montreal y Toronto en 1998. El mantener abastecida a la población
y brindarle la asistencia necesaria luego de un desastre natural es particularmente
difícil en las conurbacionesesos poblados originalmente separados
que han crecido hasta fusionarse en grandes manchas urbanasdonde
a menudo el caos se impone inmediatamente después de que ocurren
tales eventos y la infraestructura se ve gravemente dañada. Con
frecuencia, la evacuación y atención de quienes se han visto
afectados no se puede llevar a cabo con la suficiente rapidez.
Cambios en los
centros urbanos
El grado de urbanización en el mundo ha venido creciendo constantemente.
Las estadísticas demográficas revelan algunas tendencias
llamativas:
- La mitad de la
población total del globo vive actualmente en zonas urbanas,
y la migración del campo a la ciudad se mantiene ininterrumpida,
sobre todo en el Tercer Mundo.
- El número
de ciudades con más de un millón de habitantes se ha más
que cuadruplicado en los últimos 50 años. En 1950, había
80; en 2000, ya existían 370 ciudades de este tipo. En el Sur,
la cifra casi se ha sextuplicado, de solo 34 en 1950, a 260 ciudades
millonarias para el año 2000.
- Las megalópolisdefinidas
por las Naciones Unidas como aquellas ciudades con más de 10
millones de habitantesse han multiplicado de manera especialmente
prolífica, pasando de solamente una en 1950 a 20 en el año
2000. En 1960, solo cuatro de las 15 ciudades más grandes del
mundo estaban en el Sur; para 2015, solo tres estarán ubicadas
en el Norte.
En todos los rincones
del planeta, enormes conglomeraciones se están desarrollando a
un ritmo apabullante, con frecuencia en zonas muy expuestas a los desastres
naturales. Lenta pero seguramente, más y más concentraciones
gigantescas de personas y capital están surgiendo, maximizando
las pérdidas potenciales ocasionadas por un desastre. Las conurbaciones
en los países más pobres muestran un nivel particularmente
elevado de vulnerabilidad.
Las megalópolis
son bombas de tiempo cuyo tictac ya se escucha. Debido a sus complejas
y desorientadoras estructuras, la adopción de medidas preventivas,
la aplicación de planes de respuesta y socorro, y la distribución
de suministros humanitarios se tornan sumamente difíciles.
Incluso si el número
de fenómenos naturales adversos se mantiene más o menos
constante en el futuro, es inevitable que los desastres crecerán
tanto en número como en volumen.
Fuente: Munich-Re
Topics 2000, Grupo Munich-RE
Para mayor información:
Dr. Gerhard Berz, ThomasLoster y Angelika Wirtz
Tel. (49089)302-02911 Fax (49089)3891-5696
www.munichre.com
Algunos desastres
naturales de consideración en
ciudades grandes y conurbaciones
A�o
|
Evento
|
Ciudad
|
Muertes
|
P�rdidas
econ�micas
|
P�rdidas
aseguradas
|
1906
|
Terremoto
|
San Francisco
|
3.000
|
524
|
180
|
1923
|
Terremoto
|
Tokio
|
142.807
|
2.800
|
590
|
1955
|
Inundaci�n
|
Calcuta
|
1.700
|
65
|
|
1962
|
Inundaci�n
|
Barcelona
|
1.000
|
100
|
|
1962
|
Tormenta marina
|
Hamburgo
|
347
|
600
|
40
|
1967
|
Inundaci�n
|
Sao Paulo y R�o de Janeiro
|
>600
|
|
|
1972
|
Terremoto
|
Managua
|
11.000
|
800
|
100
|
1972
|
Alud
|
Hong Kong
|
80
|
|
|
1976
|
Terremoto
|
Tangshan
|
290.000
|
5.600
|
|
1977
|
Inundaci�n
|
Karachi
|
375
|
|
|
1985
|
Terremoto
|
M�xico DF
|
9.500
|
4.000
|
275
|
1986
|
Granizo
|
Sydney, Australia
|
|
100
|
70
|
1987
|
Oleada de calor
|
Atenas
|
>2.000
|
|
|
1989
|
Terremoto
|
Newcastle (Sydney)
|
13
|
1.200
|
670
|
1991
|
Granizo
|
Calgary
|
|
500
|
400
|
1992
|
Tormenta de invierno
|
Nueva York
|
19
|
3.000
|
850
|
1992
|
Hurac�n Andrew
|
Gran Miami
|
62
|
26.500
|
17.000
|
1994
|
Terremoto
|
Los �ngeles, California (Northridge)
|
61
|
44.000
|
15.300
|
1995
|
Terremoto
|
Kobe
|
6.430
|
100.000
|
3.000
|
1995
|
Ola de calor
|
Chicago
|
670
|
|
|
1996
|
Tormenta de invierno
|
Nueva York
|
85
|
1.200
|
600
|
1996
|
Granizo
|
Riyadh
|
|
272
|
|
1998
|
Tormenta de hielo
|
Montreal, Quebec, Toronto
|
28
|
1.500
|
950
|
1999
|
Granizo
|
Sydney
|
1
|
1.500
|
960
|
1999
|
Tornado
|
Ciudad Oklahoma
|
51
|
2.000
|
1.485
|
1999
|
Terremoto
|
Izmit
|
17.200
|
12.000
|
600
|
2000
|
Tornado
|
Fort Worth, Texas
|
5
|
650
|
520
|
*
Miembro de la Fuerza de Tarea Interagencial sobre Reducci�n de Desastres
|