Modificando
la conducta de un pueblo para reducir la vulnerabilidad de los desastres
en el Perú
Cap.Navio (r). Carlos Barandiaran
...Estrategias
más efectivas de prevención no solo ahorrarían
decenas de billones de dólares, sino que salvarían decenas
de miles de vidas. Los fondos gastados actualmente en intervención
y socorro podrían dedicarse a mejorar el desarrollo equitativo
y sostenible, lo cual reduciría el riesgo de guerras y desastres.
Edificar una cultura de prevención no es fácil. Mientras
que los costos de la prevención deben proveerse en el presente,
sus beneficios sólo se obtienen en un futuro distante. Más
aún, los beneficios no son tangibles; tales como los desastres
que NO sucederán...
Kofi Annan, Secretario General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU)
La cita de Kofin Annan sintetiza, la meta que persigue el Instituto Nacional
de Defensa Civil del Perú (INDECI), edificar la Cultura de Prevención
a la que aspiran los habitantes de un pueblo que sufre año tras
año la acción destructiva de la naturaleza y de los seres
humanos, usando como vehículos, educación y capacitación
permanentes.
En la reunión
de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible desarrollada entre el
28 de enero y 8 de febrero del año en curso se concluyó
que:
- En los últimos
cuatro decenios las pérdidas económicas en el mundo, por
desastres han crecido diez veces.
- El 97% aproximadamente
de las muertes relacionadas con desastres cada año ocurren en
países como el Perú.
- Está probado
que la vulnerabilidad a los desastres es una función de la conducta
humana.
- Para el año
2050 debido a los desastres naturales, anualmente perderán la
vida 100,000 personas y habrán 300,000 millones de dólares
de pérdidas económicas, si el impacto probable del cambio
climático no se contrarresta con medidas más agresivas
de reducción de desastres.
- Luego de un desastre
las pérdidas indirectas en el comercio, particularmente, en el
sector de la economía informal, a menudo no se perciben.
- El énfasis
en la respuesta a los desastres y a la ayuda humanitaria absorbe montos
significativos de recursos, los cuales normalmente servirían
para incrementar los esfuerzos para el desarrollo.
El
punto tres determina la importancia y la razón por la cual uno
de los tres órganos de línea del Instituto Nacional de Defensa
Civil, específicamente, la Dirección Nacional de Educación
y Capacitación; desarrolla acciones tendientes a reducir esta condición
de la vulnerabilidad, con la finalidad de modificar la conducta humana
mediante procesos educativos y de capacitación cuidadosamente diseñados
de acuerdo a las necesidades reales de nuestra población. Para
comprender mejor, tenemos que echar una mirada primero al Marco Legal
del Instituto, el cual se crea como parte del Sistema Nacional de Defensa
Civil (SINADECI) con base en lo establecido en el Decreto Ley 19338 Ley
del SINADECI, la cual en su artículo segundo establece como uno
de los objetivos del Sistema el concienciar a la población en el
rol de la Defensa Civil y su participación en ella y en su artículo
tercero considera además, la función de adoctrinar a la
población sobre el comportamiento a seguir y las responsabilidades
por asumir en caso de desastres o calamidades. Por otra parte con el Decreto
Supremo N° 005-88 SGMD se establece el Reglamento del SINADECI en
el cual señala que son funciones generales de los Comités
de Defensa Civil en su respectiva jurisdicción territorial, entre
otras, dirigir y promover la capacitación de la población
para prevenir daños producto de la ocurrencia de desastres de todo
tipo.
A partir de este marco
legal es claro que la Dirección Nacional de Educación y
Capacitación es el órgano encargado de planificar, organizar,
coordinar, dirigir y supervisar la Política Nacional de Defensa
Civil relacionada con la educación y preparación de la población
en general, así como la capacitación de los miembros del
Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú, y por lo tanto el responsable
de la creación y mantenimiento de una Cultura de Prevención
en más de veinticuatro millones de habitantes que tiene el país.
Siendo la misión
de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación:
Crear, enseñar doctrina y conocimientos, para tener sus propios
referentes teórico filosóficos, establecer relaciones hombre
naturaleza, dar conceptos y avanzar en el proceso de conceptualización
teórico-práctico a través del análisis y discusión
de hechos ocurridos o de ocurrencia probable, para motivar, sensibilizar
y concienciar a través del SINADECI a la ciudadanía, sobre
riesgos y desastres.
Como todo sistema
organizado ha sido diseñado para funcionar con base en tres estrategias:
- Planificar estratégicamente
cómo organizar y aprovechar al máximo las potencialidades
y capacidades de la ciudadanía a fin de reducir la vulnerabilidad
y mitigar el riesgo.
- Desarrollar fortalezas
en las comunidades vulnerables para afrontar los efectos de las amenazas
naturales y tecnológicas a través de la distribución
del material de difusión escrita, visual u oral, para concienciar
y preparar respuestas adecuadas al tipo de amenaza. Contribuir a la
generación y fortalecimientos de actitudes y conceptos de la
cultura de prevención de desastres a través de planes
y programas de educación, capacitación y difusión.
A partir de estas
estrategias se han diseñado y se vienen ejecutando cinco Módulos
de Capacitación específicos dirigidos a: Autoridades del
SINADECI, Docentes de Centros Escolares,-Inspectores Técnicos de
Seguridad en Defensa Civil, Comunicadores Sociales, Brigadistas de Defensa
Civil.
Mediante el establecimiento
de Grupos de Capacitación Regionales (Multidisciplinarios) los
cuales ejecutan la capacitación en forma descentralizada desde
las Direcciones Regionales de Defensa Civil distribuidas a lo largo del
territorio. También se ha considerado la ejecución de cursos
de capacitación con la participación de Organismos Internacionales
de Cooperación (OFDA, GTZ, OPS) y la ejecución de cursos
binacionales en la zona de frontera con el Ecuador, así como el
reforzamiento de acciones conjuntas de capacitación con Organizaciones
No Gubernamentales, como: la Cruz Roja Peruana, Care - Perú y Caritas.
Finalmente también se prioriza y se da impulso a la cooperación
interinstitucional con organismos como OFDA/USAID, Agencia de Cooperación
Alemana GTZ, Organización Panamericana de la Salud (SUMA), Universidades
y el Grupo Consultivo y de Asistencia Técnica de los EEUU, entre
otros.
Los resultados concretos
de este nuevo impulso a la educación y capacitación de la
población se traducen en 45 cursos que se dictaron en el año
2000 en todo el país, 249 en el año 2001, en que los Grupos
de Capacitación Regional comenzaron a operar desde agosto. Pero
allí no queda todo ya que para este año se estima por lo
menos duplicar esa cantidad estimándose un total de 521 cursos
a escala nacional de acuerdo al cuadro que se adjunta.
Estos cursos están
distribuidos por regiones de acuerdo a lo siguiente:
Primera Región
|
Piura |
117 |
Segunda Región
|
Lima |
139 |
Tercera Región
|
Arequipa |
99 |
Cuarta Región
|
Cusco |
71
|
Quinta Región
|
Iquitos |
95 |
Total
|
|
521
|
Para mayor información
contactar a:
Carlos Barandiaran Chirinos. Dirección Nacional de Educación
y Capacitación. Instituto Nacional
de Defensa Civil
cbarandirannindeci..ob.pe
|