Por: UNDRR Las Américas
Ciudad de Panamá, 14 de julio de 2016 – Tras casi   veinte años de trabajo/presencia de ECHO en América del Sur, se   consideró importante hacer una retrospectiva sobre la contribución que   han tenido las acciones de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)   realizadas por ECHO y sus socios, fomentar la reflexión sobre cómo   lograr un apoyo más efectivo, obtener un mayor impacto en las acciones, y   contribuir a mejorar la resiliencia en cada país en línea con las   prioridades del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de   Desastres 2015-2030.
Con este propósito, el   Taller Regional Reducción del Riesgo de Desastres DIPECHO América del   Sur 2016 se llevó a cabo en Asunción, Paraguay los días 6 y 7 de junio   2016. Fue organizado y realizado por la Dirección General de Ayuda   Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DG-ECHO), la   Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres   (UNDRR) a través de su oficina regional para las Américas y el   Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay   junto con los socios del Programa de Preparación ante Desastres de la   Comisión Europea (DIPECHO) en América del Sur.
Los dos objetivos principales del taller fueron:
  
    |  | 
      
          Determinar el impacto de   ECHO y sus socios en la región durante los últimos años en la temática   de reducción del riesgo de desastre, y
          Definir el valor añadido   que se espera de la cooperación de ECHO en la temática de la reducción   del riesgo de desastres para el futuro y sus aportes al Marco de Sendai. | 
De igual manera, se esperaba   con este taller promover la coordinación, sinergias e intercambios   entre los diferentes actores de la región. 
El enfoque del   taller fue trabajar sobre los dos objetivos a través de discusiones   sobre la sostenibilidad y replicabilidad de las acciones en los   siguientes temas:
  
    |  | 
      
          Educación,
          Medios de vida,
          Riesgo urbano
          Relación entre la respuesta a emergencias y preparación a desastres. | 
La discusión de cada tema se centró en el impacto/ valor añadido que ha tenido ECHO y lo que se espera a futuro en:
  
    |  | 
      
          Nivel comunitario,
          Nivel institucional, 
          Regional.
 | 
El presente documento   plantea los resultados principales de este Taller Regional, el cual   contó con la participación de 112 representantes de sistemas nacionales   para la gestión y reducción del riesgo de desastres, socios y   contrapartes desde Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,   Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; además de representantes   regionales desde Panamá y Europa, que participaron y contribuyeron en   las discusiones a partir de sus experiencias y conocimientos.
De forma general los   participantes mencionaron la importancia que tiene la delimitación   temporal en la formulación de los proyectos así como la evaluación   preliminar.  Se reconoce el peso específico de los actores claves y la   identificación con ellos de acciones innovadoras en los procesos de   preparación y reducción del riesgo de desastres.
Para garantizar la   sostenibilidad, entre otras acciones, se planteó que el   co-financiamiento tenga un enfoque de co-responsabilidad y que se   trabaje siempre con los organismos responsables de la gestión del riesgo   de los países aunque no siempre dispongan de las capacidades óptimas.
Un hecho importante es que debido a los   niveles de exposición, riesgo acumulado y el sinnúmero de amenazas, las   crisis humanitarias van a seguir presentándose en la región por lo que   éstas pueden ser consideradas como oportunidades para relanzamientos de   acciones y como elementos de replicabilidad y sostenibilidad de los   resultados obtenidos en los proyectos. 
Se reconoció además la   necesidad de interacción entre diferentes actores / sectores y la   necesidad de dar una mayor importancia a los sectores académico y   privado.
En cuanto al sector educativo, el   grupo de trabajo reconoció que es un sector dependiente de varios   factores (políticos, económicos, institucionales, grupos objetivos,   etc.).  A pesar de ello, el proceso de posicionamiento se ha   desarrollado en la última década y gracias al aporte de la cooperación   internacional.  Sin embargo, se considera que la GRD en el sector   educativo, de forma general, sigue sin ser una prioridad en varios   países. Además, se identificó como uno de los principales factores de   sostenibilidad la capacidad de convocatoria que tiene el sector   educación lo que permite plantear acciones intersectoriales.
El grupo de medios de vida enfatizó en   la necesidad de ampliar la concepción y no solo verlos como medios de   sustento sino además identificar las relaciones existentes y los tejidos   sociales relacionados.  También se consideró la necesidad de ampliar el   enfoque “ruralista” que suele darse a los medios de vida e incluir los   entornos urbanos.  Se indicó que las acciones sobre los Medios de Vida   planteadas en los proyectos requieren de un fuerte trabajo de   identificación previo a la formulación. 
La preparación ante desastres y su   relación con la respuesta a emergencias es uno de los temas de mayor   intervención y en el que mayor experiencia existe.  Varias acciones han   presentado sostenibilidad y varios resultados han sido adaptados en base   a los contextos nacionales o locales para luego ser replicados.  Por   otro lado, el grupo recomienda el fortalecimiento de los procesos de   planificación, la creación de plataformas y el trabajo con voluntarios y   voluntarias.    
Los miembros del grupo de   riesgo urbano recomiendan la realización de análisis más profundos,   abarcando temas como el conocimiento del riesgo específicamente urbano y   el ordenamiento territorial en los procesos de planificación para el   desarrollo, las políticas y normas, el mercado y tenencia de suelo,   infraestructura vital y servicios básicos, movilidad, grupos sociales y   alcances culturales, así como las estructuras de gestión del riesgo y de   respuesta a los desastres. Se reconoce que es un tema dinámico, por lo   que es necesaria la capitalización de las experiencias y buenas   prácticas existentes, por lo que la replicabilidad debe enfocar no en la   experiencia en sí, sino del conocimiento adquirido.
Descargar documento completo
 
 
 
  
 
Siga las noticias de la  UNDRR en línea: