Por: Abelina Caro
  CARACAS,  Venezuela, 9 de Octubre de 2014. En el Marco del Día Internacional para la Reducción de  Desastres (DIRD) que se celebra el 13 de octubre, se realizó el Foro “Creando  Resiliencia: De la Gestión del Riesgo de Desastres a la Gestión del Desarrollo  Sostenible.” 
  En este Foro se presentaron los resultados  del proyecto “Perspectivas en la  Implementación del Marco de Acción de Hyogo en Sudamérica” que ejecutó el  Grupo Social CESAP en Venezuela y coordinó a nivel de Sudamérica la ONG  Soluciones Prácticas del Perú. Este proyecto formó  parte del VIII Plan de Acción 2013-2014, del  Programa de Preparación para Desastres de la Unión Europea (DIPECHO) del  Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea  (ECHO). 
  La presentación fue realizada por Dalia Carbonel, de Soluciones Prácticas  Perú, para el caso de los resultados de Sudamérica y para el caso de los  resultados de Venezuela, por Abelina  Caro ILarraza, del Grupo Social CESAP y Promotora en Venezuela de la  Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades  Resilientes”: ¡Mi Ciudad se está Preparando! de la Oficina de las Naciones  Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
  Dalia  Carbonel destacó que fueron realizadas a nivel de  Sudamérica 7.111 consultas en 10 países en donde participaron 88 organizaciones  y 515 comunidades. El proceso incluyó la realización de entrevistas a  representantes comunitarios, funcionarios del gobierno local e instituciones de  la sociedad civil, para medir su percepción del avance en las metas del Marco  de Acción de Hyogo (MAH). Asimismo, Carbonel informó que las principales amenazas percibidas por las comunidades en  Sudamérica, son las inundaciones, las sequias,   el crimen y la violencia.
  Por su parte, Abelina Caro Ilarraza señaló que en Venezuela fueron realizadas 151  consultas, en 6 estados, con la participación de 11 organizaciones y 12  comunidades. Asimismo, señaló que ante la pregunta sobre la probabilidad e  intensidad de un desastre en su comunidad, el 83% de los consultados considera  que pueden ocurrir desastres y que estos pueden ser intensos.
  Este proceso se complementó, en ambos casos,  con talleres de socialización de resultados de las consultas y la elaboración  de planes de acción comunitaria. Como resultado del proyecto “Perspectivas en la Implementación del Marco  de Acción de Hyogo en Sudamérica”, se espera que se generen propuestas para  las fortalecer los sistemas y políticas de reducción de desastres a nivel local,  nacional y regional  y propuestas para el  Marco de Acción post 2015.
  A la actividad  asistieron 107 personas,  provenientes de 10 estados de Venezuela y estuvo  convocado conjuntamente por el Vice Ministerio para la Gestión de Riesgos y  Protección Civil, la Delegación de la Unión   Europea en Venezuela, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo  PNUD-Venezuela, las Redes Locales de Gestión de Riesgos  y el Grupo Social CESAP. 
  La Directora de  Gestión de Riesgos del Vice Ministerio para la Gestión de Riesgos y Protección  Civil, Geóg. Ada Flores informó que,  próximamente, este organismo presentará un Informe País que mostrará una visión  general y compartida sobre las amenazas y vulnerabilidades en Venezuela.
  La Sra. Maribel Gutiérrez, Representante  Residente Adjunta del PNUD en Venezuela,  indicó que dicho organismo está tratando de  vincular el concepto o paradigma de la sustentabilidad y desarrollo social, con  los temas de vulnerabilidad, resiliencia y reducción del riesgo de desastres. 
  A su vez, la Jefa de  la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Sra. Aude Maio-Coliche, informó que este año la UE cooperará con el  Grupo Social CESAP con un aporte de 500 mil euros, para desarrollar proyectos  de reducción de desastres, a través de la convocatoria local de Actores No  Estatales.
  Por  su parte, Diana Vegas, Presidenta  del Grupo Social CESAP, destacó que se quiere promover la toma de conciencia acerca de la  importancia de la reducción del riesgo de desastres, como componente integral  del desarrollo sostenible y visibilizarla como elemento necesario para que las  personas, las comunidades y los países se vuelvan más seguros y resilientes  ante los desastres. 
 
  
    |  | Abelina Caro es Promotora para Venezuela de la Campaña  Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está Preparando!”,  promovida por la  Oficina de las Naciones  Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNDRR). | 
  
    | Perfil  Profesional Es Psicóloga Social  egresada de la Universidad Central de Venezuela-Caracas. Especialista en  Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible del Programa  DELNET, del Centro Internacional de Formación (CIF) de la OIT/ONU. Coordinadora  Nacional de las "Redes Locales de Gestión de Riesgos", promovidas por  el Grupo Social CESAP. Oficial en Venezuela de "Visión de Primera  Línea" proyecto que mide las Metas del Marco de Acción de Hyogo a nivel  mundial. Es Miembro Titular "Psicólogos Sin Fronteras de Venezuela  -PSF-V", ONG que presta asistencia psicosocial a personas que hayan sido  afectados por catástrofes, emergencias o conflictos bélicos. Miembro de la Red  Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de  Desastres y representante en Venezuela de la Red la Red Global de  Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres. Con  formación en Gerencia Local (Fundación Escuela de Gerencia Social-Caracas),  Políticas Sociales y Gestión Social (INDES –BID-Washington) y Facilitadora de  Procesos de Aprendizaje en Contextos y Organizaciones Populares (Universidad  Nacional Experimental Simón Rodríguez-Caracas). Leer más sobre Abelina  Caro  | 
 
 

 
 
Siga las noticias de la  UNDRR en línea: