Por: Abelina Caro.        
        CARACAS, Venezuela, 19 de junio de 2015 -  En  el marco de la celebración del 20 aniversario del “Programa Coordinado para  la Mitigación de Riesgos ante Desastres Socio Naturales de la Universidad  Central de Venezuela (COMIR)”, de la Universidad Central de  Venezuela (UCV), se está desarrollando un  Ciclo Formativo, que tiene como objetivo  contribuir a la preservación de la vida, la sostenibilidad y la  reducción de riesgos ante desastres socio naturales, mediante la formación  ciudadana de la comunidad universitaria y público en general, para que se  constituyan en multiplicadores entre sus círculos laborales y personales,  además de brindar un espacio para mostrar los aportes que en estas áreas  realizan las universidades venezolanas a través de su producción académica y  funcionamiento interno.        
        Este  Ciclo Formativo, a su vez, forma parte de la Cátedra Itinerante “Ciudadanía para la Vida: De lo Personal a lo  Global” que se extenderá hasta el mes de noviembre de 2015. La actividad es  coordinada por la profesora Mercedes Marrero quien, a su vez, es  la coordinadora del Capítulo Venezuela de la Red Universitaria de América  Latina y El Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres (REDULAC).        
        Una de las  actividades de este Ciclo Formativo, lo constituyó el Foro “Resiliencia: Nuestra Capacidad para  Sobrevivir”, que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de  la UCV y que tuvo como objetivo mostrar la importancia de la  responsabilidad y toma de decisiones oportunas frente al riesgo e identificar  los actores y roles institucionales y personales para el logro de la  resiliencia. En el panel estuvo como ponente Abelina  Caro, oficial  de proyectos de gestión del riesgo de desastres del Grupo Social CESAP y Promotora en Venezuela de la Campaña Mundial “Desarrollando  Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está Preparando!”, promovida por la   Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres  (UNDRR). 
        En la exposición, Caro tuvo la oportunidad de explicar que  la  Campaña busca contribuir al aumento  de la resiliencia  en los contextos  locales y nacionales, a través de la promoción de la integración del enfoque de  gestión del riesgo en los procesos de desarrollo e incrementando la comprensión  de la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático a nivel local. Caro difundió los principios y líneas  de acción de la Campaña, basados en las 4 prioridades del Marco de Sendai y los  “10 Esenciales” de la Campaña. 
        También se dieron a  conocer los mecanismos de participación que brinda la Campaña tales como la Red de Ciudades por la Resiliencia, las Ciudades Modelo, la oportunidad de  liderazgo político (Campeones) y las  oportunidades de liderazgo ejecutivo (Promotores).  Finalmente Caro puntualizó que la Campaña prevé un conjunto de instrumentos de apoyo para las  municipalidades, entre los cuales se encuentran el Manual para líderes de los  gobiernos locales, sobre cómo desarrollar ciudades resilientes,  el Instrumento de Auto evaluación LGSAT, para medir avance en  el desarrollo de resiliencia local, los Espacios de Intercambio para difundir experiencias sobre  temas relacionados con la reducción de desastres, la Plataforma Temática sobre Riesgo Urbano y La Municipalidad  del Mes.
        En  el evento también se disertó acerca de la prevención como cultura, a cargo del  geógrafo  Jesús Delgado del Gabinete Metropolitano de Gestión Integral de  Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, de la Alcaldía Metropolitana de Caracas;  asimismo, el profesor Juan Carlos  González, del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) reflexionó  sobre la necesidad de incorporar en la gestión de futuro, la continuidad de  operaciones de la empresa, para permitir seguir brindado servicio a la  comunidad afectada por desastres y Damelis  Cardozo, de los Bomberos de la UCV mostró la importancia de contar con  herramientas auto gestionables para la protección de la comunidad  universitaria.
        
         
        Enlaces Relacionados:
        COMIR-UCV
        Campaña de Ciudades  Resilientes
         
        
          
            
              |  | Abelina Caro es Promotora para Venezuela de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está Preparando!”, promovida por la  Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNDRR). | 
            
              | Perfil Profesional Es Psicóloga Social egresada de la Universidad Central de Venezuela-Caracas. Especialista en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible del Programa DELNET, del Centro Internacional de Formación (CIF) de la OIT/ONU. Coordinadora Nacional de las "Redes Locales de Gestión de Riesgos", promovidas por el Grupo Social CESAP. Oficial en Venezuela de "Visión de Primera Línea" proyecto que mide las Metas del Marco de Acción de Hyogo a nivel mundial. Es Miembro Titular "Psicólogos Sin Fronteras de Venezuela -PSF-V", ONG que presta asistencia psicosocial a personas que hayan sido afectados por catástrofes, emergencias o conflictos bélicos. Miembro de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres y representante en Venezuela de la Red la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres. Con formación en Gerencia Local (Fundación Escuela de Gerencia Social-Caracas), Políticas Sociales y Gestión Social (INDES –BID-Washington) y Facilitadora de Procesos de Aprendizaje en Contextos y Organizaciones Populares (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez-Caracas). Leer más sobre Abelina Caro |