Gestión de información en desastres: 20 años después, apenas hemos comenzado

De la explosión de la información a la información especializada

Por Isabel López (Coordinadora del CRID) y Ricardo Pérez (Asesor de OPS/OMS)

Foto:David Vinyaules/OXFAM

Foto: © David Vinyaules/OXFAM

Exceso de información y escasez de tiempo y oportunidades para usarla. Este es el reclamo que se viene escuchando cada vez con más frecuencia por parte de los usuarios de Internet, a lo largo y ancho del planeta. Ahora sí tenemos información, pero existe un exceso y profusión de esta que genera confusión e inquietud sobre si la información que nos llega —o a la que tenemos acceso— es verdaderamente la información que necesitamos y la que nos sirve. Cantidad versus calidad. Ese es el dilema en todos los ámbitos del conocimiento.

El área de la gestión del riesgo y de los desastres no es ajena a esta situación. Si hace solo 10 ó 15 años era muy común que las organizaciones y los profesionales que trabajan estos temas reconociesen importantes limitaciones en cuanto a la disponibilidad de información técnica apropiada, en los últimos años se ha multiplicado la producción de fuentes y recursos relacionados con este tema, en gran parte debido al crecimiento de actores y de socios que desde diferentes sectores desarrollan actividades y generan una mayor demanda y una mayor producción de información sobre el tema. Pero mayor cantidad no es necesariamente una solución positiva, el tema es ahora un poco más complejo y requiere soluciones más elaboradas.

En la pasada Plataforma Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres —celebrada del 17 al 19 de marzo en Panamá— se llevó a cabo una sesión temática consagrada al tema de la información y el conocimiento. Durante esta sesión un grupo de especialistas debatió sobre los desafíos y cuestiones relativas a la información que preocupan en estos días y, sobre todo, la incidencia que podría o debería tener la información para contribuir a la reducción del riesgo de desastres.

Según se señaló en la citada sesión, los beneficios derivados de la inversión en gestión de información son muy notables: la información facilita la coordinación entre los actores, permite maximizar el uso de recursos, preservar la memoria histórica, identificar y divulgar lecciones aprendidas, potencia la formación de recursos humanos y los procesos de investigación y, sobre todo, ayuda a tomar decisiones más eficientes y efectivas en el ámbito de la gestión del riesgo.

El tema de la información y su vinculación con la gestión del riesgo no es, en ningún caso, nuevo en la región de las Américas y un simple repaso a diferentes iniciativas sirve para ver que han sido muchos y muy variados los esfuerzos en este ámbito.

Pasamos, a principios de los 90, por la creación del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID), o las iniciativas de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (La Red), algo más tarde, los centros especializados de la Red de Información en Salud y Desastres (Red CANDHI) o la más reciente Red de Bibliotecas Virtuales Andinas para la Prevención y Atención de Desastres (BiVa-PaD), el Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD), Desaprender (de la Federación Internacional de la Cruz Roja) o la Red de Información Humanitaria (Redhum)… las iniciativas y esfuerzos han sido notables. Y también deberíamos hacer una lista (quizás aún más larga) de avances y logros a escala nacional.

Los avances han sido significativos si reconocemos que se partía de una situación con bastantes problemas, tales como: escasez de información en español, bastantes dificultades tecnológicas, problemas de acceso y de uso de redes de comunicación, pocos actores y una ausencia generalizada de una “cultura de información” en la mayoría de las organizaciones que en el plano nacional lideraban los temas de desastres.

Sin embargo, para seguir avanzando es necesario reconocer los problemas que en la práctica aún existen. Muchos se quejan de saturación de fuentes y recursos, la información no llega a quien la necesita, o bien no en el momento y con las características necesarias para ser utilizada, persisten las brechas —y no solo por problemas de acceso o de uso de tecnologías—sino también por la limitación de producción de contenidos de calidad en español y, en la mayoría de los casos, la información adolece de falta de organización y de una adecuada clasificación.

Para cortar y frenar muchos de esos problemas, hoy se vuelven más necesarios y más pertinentes que nunca los intermediarios de la información, los centros especializados en información y los profesionales que ayudan a poner un poco de orden y de calidad en esta telaraña llena de recursos que necesitan ser seleccionados, priorizados y mejor orientados a las necesidades variadas de los usuarios.

El CRID, de camino hacia una información más especializada

Desde hace varios años el CRID ha venido sintiendo esa misma necesidad de contar con una información que provea un mayor valor agregado, una información más especializada y de calidad que permita una utilización optimizada en los espacios de toma de decisiones. En este sentido el CRID ha emprendido un esfuerzo que se materializa en la creación de una línea de productos y servicios que buscan cada vez más esta aproximación. Varios de ellos se mencionan a continuación y comparten algunos puntos en común:

  • No son exhaustivos, sino selectivos en la documentación o información que incluyen, es decir, se busca la relevancia y pertinencia técnica;
  • Se han construido con el apoyo de expertos en cada uno de los temas y, por tanto, se realiza un análisis técnico de los documentos, no solo bibliográfico o documental;
  • Incluyen información con valor agregado, por ejemplo, recursos de capacitación, datos de contactos de especialistas, enlaces especiales en la web, etc., sobre cada uno de esos temas;
  • Y se distribuyen selectivamente, es decir, tienen audiencias mucho más concretas y especiales, que es necesario seguir identificando y conociendo mejor.

Una buena parte de este trabajo se ha orientado a la información en el ámbito de la salud pública y la gestión del riesgo, en estrecha colaboración con la Organización Panamericana de la Salud. Desde hace varios meses —y coincidiendo con los esfuerzos informativos de la Campaña Mundial de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres— el CRID y la OPS han creado un portal sobre Hospitales Seguros frente a los Desastres, que permite acceder a una cuidada selección de información de carácter técnico sobre este tema. Está dirigido a instituciones y profesionales de la región, dentro y fuera del sector salud, que trabajan para lograr instalaciones de salud más seguras, que puedan seguir funcionando y prestando servicios durante y después de que ocurre un desastre.

Este portal es un lugar de referencia de información especializada sobre este tema y proporciona una selección de documentos y material técnico que abarca desde los aspectos más generales, hasta los elementos estructurales, no estructurales y funcionales sobre hospitales seguros frente a desastres. Frente a otras fuentes de información que tratan el mismo tema, la página del CRID recopila en un mismo espacio las principales publicaciones existentes, así como una serie de recursos complementarios relativos a formación, promoción, capacitación e, inclusive, un directorio de los contactos de personas u organizaciones relevantes en cada uno de los países de la región.

Imagen del portal especializado del CRID en Hospitales Seguros frente a los Desastres

Información para apoyar la respuesta a emergencias y desastres. Si hablamos de emergencias o desastres, es además importante y vital hacer compatible esa necesidad de “información de calidad” con la oportunidad de la misma, es decir debe estar disponible en el momento y en el lugar adecuado.

El portal especializado sobre la Gripe por A(H1N1) creado por el CRID es un buen ejemplo. Desde los primeros momentos de la emergencia sanitaria, el flujo de información fue continuado. Las instituciones sanitarias de los países y organismos internacionales, entre otros, comenzaron a presentar diferente información destinada a orientar a los profesionales y al público en general sobre cómo actuar ante la emergencia. El volumen de información era ingente y se hacía necesario comenzar a organizarla para mejorar su acceso.

En este sentido, el CRID —en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)— emprendió un trabajo de recopilación de diferentes materiales que se encontraban dispersos para mejorar el acceso a la información. Con ello se creó una sección que permitía no solo dar seguimiento a la emergencia, sino tener acceso a diferentes recomendaciones para la prevención y el control, información para grupos específicos (materiales para centros de trabajo, escuelas, restaurantes, personal de salud, medios…), documentos técnicos (guías de laboratorio y virología, guías y planes de comunicación, manejo clínico y control de infecciones, medicamentos y vacunas…), planes nacionales de respuesta, materiales para radio y televisión, revistas y artículos científicos y hasta un programa de capacitación virtual desarrollado por la OPS.

Educación y gestión del riesgo. El CRID se ha caracterizado por tener un acercamiento multidisciplinar al tema de los desastres. La búsqueda de información especializada y de calidad que permita “poner las cosas más fáciles” a los usuarios requiere profundizar en otras áreas fundamentales de la gestión del riesgo como, por ejemplo, la educación. CRID —en alianza con UNICEF y sus contrapartes— ha emprendido un trabajo de selección y organización de información que integra los temas fundamentales en los que se ha trabajado en la región latinoamericana: inserción curricular y formación docente, preparativos y planes escolares, educación en situaciones de emergencia, protección de la infraestructura, etc. y en pocos meses presentará un portal especializado sobre educación y gestión del riesgo.

Herramientas y guías prácticas sobre preparativos para desastres.

Otra muestra de este esfuerzo de lograr información de mayor calidad y pertinencia son las actividades que forman parte de un proyecto especial financiado por ECHO (como parte del Plan de Acción DIPECHO VI en Centroamérica). CRID está trabajando en unas guías prácticas sobre preparativos ante desastres que contarán con una recopilación de herramientas y recursos de información que puedan servir a tomadores de decisión, gestores de proyectos, administradores y otros actores sociales que quieran iniciar acciones en este área, a fin de tener un referente de iniciativas similares que les den un punto de partida con lecciones aprendidas y formas prácticas de asegurar la sostenibilidad.

Si bien las iniciativas mencionadas no podrán, por si solas, asegurar que los interesados en esos temas tendrán acceso y, sobre todo, utilizarán la información que necesitan —dado que hay otras variables en juego de índole tecnológica, social, económica o cultural— estamos seguros de que se enmarcan en el camino adecuado gracias al esfuerzo y el interés puesto en la recopilación de información de calidad, con una selección y un análisis técnico previo.

En una región con multiplicidad de iniciativas orientadas a la provisión de información, es en este segmento de calidad y especialización en el que el CRID quiere situar su nicho.

Asimismo, esta es la filosofía de trabajo que se quiere transmitir a la red de centros de información especializados en desastres con la que trabaja el CRID en Centroamérica y en los países andinos. El espacio en el que trabajaban estos centros —e inclusive el propio CRID— ha cambiado diametralmente. Si antes el trabajo estaba más orientado a la conformación de colecciones sobre documentos relacionados con la temática de los desastres, y que, en muchos casos, constituyen la memoria histórica de estos países, hoy en día el reto está en la especialización, en la segmentación y en la selección y divulgación de fuentes y recursos donde prima la calidad, no la cantidad. Estos centros y bibliotecas están hoy mejor preparados y pueden asumir este reto con ciertas garantías, pero no lo pueden hacer solos. La relación y la interacción con las organizaciones y los expertos que conocen el tema de los desastres son muy importantes. Y también lo es el trabajo en red y la colaboración con otros centros de información que comparten en la web otros servicios y productos complementarios.

Y, por supuesto, se necesita de un mayor compromiso a la hora de dotar de recursos técnicos y económicos a las actividades que se desarrollan en este ámbito de la gestión de información sobre desastres para conocer mejor las necesidades de nuestros usuarios y brindarles los servicios y los recursos de información con la mejor calidad y oportunidad posibles.

Para mayor información, contacte con: isabel.lopez@crid.or.cr o con perezric@pan.ops-oms.org


Publicación de Guía Oficial de Gestión del Riesgo para Docentes de Educación Básica Regular

Durante el mes de abril del 2009 se publicó y presentó oficialmente en Ica, Perú, la primera guía en Gestión de Riesgos, titulada, “Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas: Guía para docentes de educación básica regular”, elaborada por el Programa de Prevención de Desastres y Gobernabilidad Local de Soluciones Prácticas - ITDG en coordinación con la dirección de Educación Comunitaria y ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación del Perú.

La guía fue elaborada en el marco del proyecto de incidencia política en gestión de riesgos que ITDG viene impulsando desde hace algunos años, con la finalidad de incorporar el enfoque de manera formal en la agenda pública del Ministerio de Educación; para lo cual viene trabajando con diversas instancias oficiales y a la vez viene fortaleciendo capacidades en gestión de riesgos en la población infantil y comunidad educativa.

Para la elaboración de la guía se organizaron mesas de trabajo y de discusión impulsadas por el Ministerio de Educación y Soluciones Prácticas – ITDG, que contaron con la participación de instituciones como PREDES, UNICEF, Save the Children, GTZ, CARE y el proyecto PREDECAN de la Comunidad Andina de Naciones. En dichas reuniones se revisaron los materiales existentes sobre la gestión de riesgos en las instituciones educativas y se llegaron a consensos de orden conceptual y metodológico sobre el tema.

El objetivo es que los contenidos de la guía sean difundidos en todas las instituciones educativas del país, para que los docentes puedan incorporar adecuadamente el enfoque en las instituciones educativas. El momento de la publicación es oportuno al haberse publicado durante el 2009 el nuevo diseño curricular nacional que considera como uno de sus enfoques transversales la gestión del riesgo.

Para mayor información:
Gabriela del Castillo Vigil
Programa de Prevención de Desastres
y Gobernabilidad Local - PDGL
Soluciones Prácticas - ITDG
Av. Jorge Chavez 275 - Miraflores


GFDRR Track 1: Construcción de asociaciones regionales y globales. Dar a la reducción de desastres una perspectiva regional.

La Plataforma Mundial de Reducción de Desastres abogó por una mayor respuesta a los principales retos de la creación de un entorno propicio para la reducción de desastres y la autonomía de los socios para alcanzar sus objetivos en la aplicación del Marco de Hyogo. El GFDRR está claramente posicionado como un elemento central de la estrategia de reducción de desastres, complementando y reforzando los esfuerzos de los socios de UNISDR, con el “Track 1” como un elemento clave de la red de cooperación internacional de UNISDR. Esta publicación resume los últimos impactos alcanzados a través del sistema de UNISDR con apoyo del GFDRR en el mundo.

http://www.unisdr.org/eng/partner-netw/wb-isdr/docs/GFDRR-Track-1-Giving-Risk-Reduction-a-Regional-Dimension.pdf (solamente en inglés)

El cambio climático y el agua

La idea de alumbrar una publicación especial del IPCC dedicada al agua y al cambio climático surgió durante la decimonovena reunión del IPCC, celebrada en Ginebra en abril de 2002, en que la Secretaría del Programa Mundial sobre el Clima–Agua y el Comité director internacional para el diálogo sobre el agua y el clima solicitaron que el IPCC preparara un informe especial sobre este tema. En noviembre de 2002 se celebró en Ginebra una reunión consultiva sobre el cambio climático y el agua, que concluyó que la elaboración de un tal informe en 2005 ó 2006 sería de escasa utilidad, puesto que quedaría obsoleto en cuanto se publicase el Cuarto Informe de Evaluación (4IE), cuya finalización estaba prevista para 2007. En su lugar, la reunión recomendó preparar un documento técnico sobre el clima y el agua, basado fundamentalmente en el 4IE, aunque enriquecido también con material de anteriores publicaciones del IPCC.

Con el fin de conseguir un equilibrio regional y temático, las tres oficinas de los Grupos de trabajo del IPCC seleccionaron un equipo de redacción interdisciplinario en el que estaban representadas diversas disciplinas de interés. En la preparación del presente documento y en su proceso de revisión han participado organismos de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y representantes de sectores interesados en esa materia.

Publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). 2008

http://www.ipcc.ch/ipccreports/tp-climate-changewater. htm

La Gestión Financiera del Riesgo de Desastres PREDECAN/ Comunidad Andina de Naciones

Esta publicación fue producida con dos propósitos fundamentales: brindar un panorama general de la situación de mecanismos retención y transferencia del riesgo de desastre en la Subregión Andina; y proponer una serie de recomendaciones generales y particulares a cada país para incentivar y promover la protección financiera frente a riesgos y desastres.

Se puede acceder en Internet en: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/meca_fin.pdf

Para mayor información contactar a Giovanna Núñez GNunez@comunidadandina.org


Escuela y Comunidad Adulta: Educación Ambiental y Prevención de Desastres Manual 2

Este material es aplicable, previa adaptación y contextualización, a otras cuencas hidrográficas de interés nacional, provincial y local, zonas rurales ubicadas en parques nacionales, reservas de la biosfera, otras áreas protegidas y sistemas montañosos de Cuba.

Este manual y su contenido puede ser utilizado en el proceso docente en las escuelas, bajo el principio de la integración del trabajo de enseñanza-aprendizaje, para generar la participación estudiantil y comunitaria en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la prevención de desastres en la localidad.


A Prepararnos y Protegernos: Medio Ambiente y Desastres Manual 3

Programa Piloto de formación de coordinadores, docentes y comunitarios, en educación ambiental y en desastres para la cuenca hidrográfica del Cuyaguateje y los Parques Nacionales Guanahacabibes y Viñales de Cuba. Manual con actividades, ejercicios, tareas y trabajos prácticos sobre educación, protección ambiental y prevención de desastres para las escuelas, familias y comunidades.


Integración Didáctico-Metodológica de la Educación Ambiental y Prevención de Desastres en los Proyectos Curriculares de las Escuelas para las Comunidades Adultas

Los autores del presente trabajo valoran que la educación ambiental es un proceso educativo, es un enfoque de la educación, es una dimensión, es una perspectiva y es una alternativa de la educación y la pedagogía, que debe desarrollarse básicamente en la escuela, y extenderse a las familias y comunidades, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida, y constituye un fin político, económico y social.

Para mayor información contactar a:
Dr. C. Orestes Valdés Valdés: educamb@dct.rimed.cu
Dirección de Ciencia y Técnica
Ministerio de Educación, La Habana, Cuba


Productos Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR).

CATÁLOGO DE HERRAMIENTAS EN CENTROAMÉRICA: Preparativos ante desastres y gestión local de riesgos”

Este nuevo paquete de publicaciones “que les presentamos, compila un mosaico de herramientas que nos muestran de qué manera y cómo las comunidades están preparándose y re-adaptándose para convivir con la dinámica turbulenta de sus territorios, creando mecanismos e instrumentos relacionados con Sistemas de Alerta Temprana y Medidas de Mitigación a pequeña escala. Estas publicaciones que pretenden ser más bien unas guías de prácticas, herramientas y lecciones aprendidas, consta de una publicación principal (parte I), el Catálogo propiamente dicho (Parte II) que detalla un conjunto de herramientas organizadas por país y 6 Anexos o publicaciones complementarias, que por país presentan de manera sintética cada una de las herramientas en un cuadro resumen.

Comprende los siguientes volúmenes:

Libro 1: CATALOGO DE HERRAMIENTAS EN CENTROAMERICA

PREPARATIVOS ANTE DESASTRES Y GESTION LOCAL DE RIESGOS

HERRAMIENTAS, METODOLOGÍAS Y LECCIONES APRENDIDAS

PARTE I

Libro 2: CATALOGO DE HERRAMIENTAS EN CENTROAMERICA

PREPARATIVOS ANTE DESASTRES Y GESTION LOCAL DE RIESGOS

PARTE II

Anexos:

  • Herramientas y lecciones aprendidas en CENTROAMÉRICA GUATEMALA
  • Herramientas y lecciones aprendidas en CENTROAMÉRICA NICARAGUA
  • Herramientas y lecciones aprendidas en CENTROAMÉRICA HONDURAS
  • Herramientas y lecciones aprendidas en CENTROAMÉRICA EL SALVADOR
  • Herramientas y lecciones aprendidas en CENTROAMÉRICA PANAMÁ
  • Herramientas y lecciones aprendidas en CENTROAMÉRICA COSTA RICA

Video CENTROAMÉRICA: El Istmo en Riesgo

También, como parte de la iniciativa “Herramientas y lecciones aprendidas en Centroamérica” se realizó la producción del Video “CENTROAMÉRICA: El Istmo en Riesgo” … las y los invitamos a que lo vean.

Herramienta de Transferencia para la Comunidad de Práctica

Otro de los productos impulsados ha sido la producción de un CD Interactivo que compila el conjunto de herramientas sistematizadas en Centroamérica y un DVD Interactivo que, a su vez, agrupa el inventario de más de 300 experiencias y proyectos además de los estudios de caso de 15 experiencias desarrolladas en los Países Andinos, 18 prácticas relacionadas con Sistemas de Alerta Temprana impulsados en el Caribe, 84 herramientas generadas por los municipios de las ciudades capitales de los Países Andinos y las 31 herramientas vinculadas a los SAT y medidas de mitigación a pequeña escala implementadas en Centroamérica. Todo este universo de experiencias, prácticas, herramientas, videos, etc., ha sido trabajado además con la finalidad de ser compartido y transferido a los organismos regionales y nacionales responsables de la temática en la región, con la finalidad de que pueda ser material usado y re-usado, actualizado y adecuado, por todas y todos aquellos que formamos la gran y extensa Comunidad de Práctica en gestión de riesgo y preparativos ante desastres. En este sentido presentamos la Herramienta de Transferencia para la Comunidad de Práctica. Este trabajo se desarrolló en el marco del proyecto “Herramientas y lecciones aprendidas en Centroamérica”, y contó con el apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) a través del Programa de Preparativos para Desastres (DIPECHO) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la asistencia técnica del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR).


Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2009

El Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009 es la primera evaluación global bienal de la reducción del riesgo de desastres, y ha sido preparado en el contexto de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD).

La base del planteamiento de este Informe es que en un contexto de cambio climático global existe un nexo entre el riesgo de desastres y la pobreza. El Informe defiende la necesidad de un urgente viraje paradigmático en la reducción del riesgo de desastres. Con el actual progreso en la aplicación del Marco de Acción de Hyogo (HFA) no se están encarando los factores subyacentes que impulsan el riesgo y la traducción de los impactos de los desastres en consecuencias para la pobreza.

El reto que ha identificado este Informe estriba en relacionar los marcos de política y gobernanza y encauzarlos hacia la reducción del riesgo de desastres, el alivio de la pobreza y la adaptación al cambio climático de tal manera que estos enfoques locales y sectoriales pasen a ser mayoritarios. Con ello no solo se facilitará la consecución de los objetivos del HFA, sino que se contribuirá a la reducción de la pobreza y al logro de los ODM. También es importante por otra razón: proporciona un vehículo que permitirá a los países avanzar en la adaptación al cambio climático global.

El Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009 representa un esfuerzo conjunto por parte del sistema de la EIRD.

El Informe ha sido elaborado y coordinado por EIRD/ ONU en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el ProVention Consortium, instituciones regionales intergubernamentales y técnicas, gobiernos nacionales, agentes sociales, instituciones académicas y otras muchas entidades asociadas al sistema de la EIRD.

http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/


La Gestión del Riesgo Urbano en América Latina: Recopilación de artículos

Esta recopilación resulta ser una mezcla heterogénea muy interesante de enfoques y perspectivas de la problemática del riesgo de desastre en nuestras ciudades; hay experiencias prácticas tanto en el nivel comunitario como en el sector público, reflexiones teóricas y aproximaciones conceptuales sobre el rol de los gobiernos, utilización y aplicación de técnicas de modelamiento (numéricas y cualitativas), propuestas de instrumentos y experiencias de planificación, entre muchos otros aspectos. Dado que esta publicación no tiene un carácter científico sino documental, se presenta (salvo pequeños detalles para edición) el lenguaje, estructura, organización y alcance original de cada artículo.

Un recorrido por estos textos ofrecerá al lector una primera aproximación a la realidad actual de la gestión del riesgo en las ciudades de América Latina, con sus fortalezas, debilidades y carencias. Sus autores son actores reales de pequeñas y grandes ciudades que, desde diferentes ámbitos, enfrentan problemas concretos de riesgo de desastre y por ello esta amalgama de teorías, prácticas, lecciones y críticas constituye de alguna manera “una mirada al espejo” para visibilizar la complejidad y el reto enorme que signi.ca la reducción y el control del riesgo de desastre en nuestras ciudades. La secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR) espera contribuir con ello a elevar el compromiso de los gobiernos y actores sociales para llevar a la práctica las metas del Marco de Acción de Hyogo en las políticas de desarrollo de las ciudades.

http://plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/presentacion.pdf

HFA-Pedia

HFA-Pedia es la enciclopedia interactiva en línea del sistema de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, diseñada y desarrollada para facilitar el intercambio de información significativa de los avances y progreso hacia la reducción del riesgo de desastres y sobre la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH). Con solo registrarse en línea, los usuarios pueden añadir nuevas páginas y/o modificar páginas ya existentes.


Viaje virtual por un hospital seguro: programa de capacitación multimedia sobre hospitales seguros frente a desastres

Hace años que la OPS/OMS apostó por el uso de las nuevas tecnologías de información en la producción de materiales educativos y de recursos de información técnica, pero con este material se refuerza esa importante apuesta. ¿Por qué?, porque esta herramienta multimedia hace un uso más intensivo de tecnologías más perfeccionadas, más capaces y combina diferentes recursos y utilidades, haciéndola mucho más versátil, fácil de usar y con mayores posibilidades didácticas. En su diseño y desarrollo se combina video, animaciones gráficas en dos o tres dimensiones, imágenes, sonido, textos, presentaciones gráficas y publicaciones técnicas, creando un ambiente o entorno de aprendizaje virtual para conocer todo lo relacionado con un hospital seguro.

Está organizada por módulos que pueden utilizarse independientemente para conocer aspectos específicos del tema, o pueden recorrerse de forma integral para tener una visión completa. El guión técnico (los contenidos) sobre el que se han construido los multimedia se ha realizado basándonos (sobre todo) en los elementos incluidos y conceptos en el Índice de Seguridad Hospitalaria, dado que los expertos ya han consensuado que son esos los principales aspectos que determinan la seguridad de un hospital o instalación de salud.

Pero su utilidad es flexible, es decir puede servir de apoyo a los cursos de los evaluadores, pero igual servirá para todo aquel que quiere conocer y estudiar el tema de hospital seguro, con mayor o menor profundidad. Igualmente sirve para promover y difundir el concepto y la estrategia de hospital seguro, haciendo abogacía para lograr más inversión y atención política y técnica en el tema.

Diseñada para navegar a través de esos recursos multimedia que van ilustrando los conceptos, el “viajero” siempre puede adaptar el viaje a sus necesidades, eligiendo el recorrido deseado, repitiendo o saltando los temas que desee. Un viaje completo puede tomar casi tres horas, pero la visión del video de introducción general tomará sólo 15 minutos y permitirá tener una comprensión rápida sobre todos los elementos.

En el viaje se pueden recorrer los siguientes módulos:

  • Preparación para el viaje
  • ¿Qué es un hospital seguro?
  • La ubicación y las principales amenazas
  • Estudiemos los aspectos estructurales
  • Analicemos los aspectos no estructurales
  • Analicemos los aspectos funcionales
  • Conozcamos el Índice de Seguridad Hospitalaria
  • El Planeamiento Hospitalario para Desastres

La herramienta dispone además de una biblioteca virtual en la que se pueden consultar (y descargar) materiales de apoyo como guías, videos, presentaciones gráficas o fotografías que complementan el estudio y análisis de todos los temas.

En síntesis, este “entorno virtual de aprendizaje” ha sido diseñado para que cumpla las siguientes funciones:

  • Instructiva y de entrenamiento, porque todos los materiales multimedia orientan y facilitan el aprendizaje y promueven determinadas actuaciones para tener hospitales seguros.
  • Motivadora: porque la interacción con la computadora y los multimedia ayudan a captar la atención, avivan el interés y permiten focalizarlo hacia los aspectos más importantes de un hospital seguro. Además es el propio interesado el que va construyendo su aprendizaje.
  • Informativa, porque todos estos materiales presentan contenidos que proporcionan amplia información sobre el tema de hospital seguro. Además en la biblioteca se concentran todos los documentos técnicos más importantes que la OPS ha producido sobre el tema.
Todo ello con una metodología innovadora, que usa tecnología moderna, que fomenta la interactividad, permite diversas formas de uso y abre posibilidades de experimentación. Por ejemplo, estos materiales podrían usarse como auto-aprendizaje, adaptarse a cursos virtuales por Internet o servir de apoyo en cursos presenciales. Pueden además utilizarse en trabajos o actividades individuales o en grupo. Este multimedia puede abaratar mucho los costos de formación, fomentando la descentralización, eliminando los desplazamientos y la convocatoria de cursos presenciales.

Para solicitar una copia de este material, en América Latina puede dirigirse a la oficina nacional de OPS (puede ver la direcciones en www.paho.org )

Si requiere más información sobre la herramienta escriba a Ricardo Pérez (perezric@pan.ops-oms.org)


Gestión de información y comunicación en emergencias y desastres

La Organización Panamericana de la Salud ha constituido el Equipo Regional de Respuesta para Desastres y está apoyando muchos esfuerzos para fortalecer los equipos nacionales del sector salud para responder a emergencias y desastres. En ambos casos, se trata de equipos multidisciplinares donde la participación de especialistas en gestión de información y de comunicación es cada vez más reclamada y más necesaria. Se trata de conseguir que la información tenga la calidad necesaria, esté disponible oportunamente y se comparta o se comunique a las personas y organizaciones que la necesitan en la forma y el momento preciso y por los canales más adecuados.

Esta guía de comunicación es parte de este amplio esfuerzo para construir capacidades técnicas y se ha desarrollado a partir de las lecciones y la experiencia práctica obtenida en muchos desastres. Pero además de servir a los equipos de respuesta, está pensada para orientar de una forma general las actividades de información y comunicación que pueden ser parte de los preparativos y la respuesta del sector salud a emergencias y desastres. Complementa otros esfuerzos realizados por la OPS/OMS para ofrecer pautas y guías sobre comunicación para la gestión del riesgo.

Si requiere más información escriba a Ricardo Pérez
(perezric@pan.ops-oms.org)
Puede también consultarla en la página web;
www.paho.org/desastres

  © ONU/EIRD