Foto: © Camilo Mart�nez / Wikipedia Commons
El volc�n Galeras est� ubicado en el departamento de Nari�o (Colombia). Seg�n INGEOMINAS (2006), dicho volc�n se encuentra �a una distancia aproximada de 9 km. en l�nea recta de la capital, San Juan de Pasto, con una altura de 4.276 msnm�. Se supone que la reactivaci�n tendr� un alto impacto en las unidades sociales que se ubican en su �rea de influencia, raz�n por la cual se hace necesario un reasentamiento de quienes est�n ubicados en la Zona de Amenaza Volc�nica Alta -ZAVA. El art�culo muestra el desarrollo del Proceso Galeras como ejercicio piloto en el contexto colombiano, implementado en el marco de la prevenci�n. Este proceso es adem�s un ejercicio interinstitucional y articulado a trav�s de la Gerencia del Proceso Galeras, donde el reasentamiento es entendido de forma amplia dentro de la gesti�n integral del riesgo enmarcado en el desarrollo local, para ello se tienen en cuenta las dimensiones: jur�dica, sociocultural, econ�mico-productiva y ambiental.
La actividad del volc�n Galeras aparece registrada documentalmente desde la �poca posterior a la conquista espa�ola, no obstante, seg�n informaci�n geol�gica de INGEOMINAS (2006, 1), �se han identificado seis episodios eruptivos importantes registrados en los a�os 4.500, 4.000, 2.900, 2.300 y 1.100 a�os AP, y una erupci�n en 1.866. Durante los �ltimos 500 a�os, la mayor�a de las erupciones se han calificado como vulcanianas, con columnas de baja altura menores de 10 Km., que han producido emisiones de gases y cenizas, peque�os flujos de lava y erupciones explosivas con la generaci�n de flujos pirocl�sticos (nubes calientes de materiales s�lidos y gaseosos), cuyos dep�sitos han alcanzado distancias de hasta 9.5 Km. desde el cr�ter�.
Cabe anotar que desde 1535 hasta agosto de 1936 se tiene informaci�n y registros de actividades eruptivas del volc�n Galeras marcando un corte en un primer largo per�odo de eventos. Luego se considera un segundo per�odo, entre junio de 1988 a junio 1993, �despu�s de un relativo reposo, que se asoci� con una fase de limpieza y abertura de conductos volc�nicos, el cual se caracteriz� por el incremento en la actividad s�smica y manifestaciones de actividad superficial� (INGEOMINAS, 2006, 2).
Registros fotogr�ficos publicados en el libro de Mart�nez Sierra (2002, 79 y 90), permiten observar una erupci�n ocurrida en 1936 donde se observa un flujo pirocl�stico desplaz�ndose hacia el norte.
Posteriormente, despu�s de once (11) a�os, se da comienzo a un tercer per�odo de reactivaci�n; es as� como en los �ltimos a�os, espec�ficamente desde el 21 de noviembre de 2004 hasta el d�a 24 de abril de este a�o se vienen registrando eventos eruptivos m�s frecuentes.
A partir de la reactivaci�n del volc�n Galeras el Gobierno Nacional expidi� el Decreto 4106 del 15 de noviembre del 2005 declarando como �Zona de Desastre� a los municipios de La Florida y Nari�o y los corregimientos de Mapachico y Genoy en el municipio de Pasto�. La declaratoria de desastre permiti� el uso de los instrumentos legales como: el Decreto 4046 del 10 de noviembre de 2005 donde se nombr� la Comisi�n Intersectorial; el Documento CONPES 3501 del 3 de diciembre de 2007, sobre lineamientos de pol�tica para la Gesti�n Integral del Riesgo y el 7 de octubre de 2008 se expidi� el Decreto 3905 cuyo objeto es la implementaci�n de un Plan de Reasentamiento.
El proceso parte de las directrices planteadas en el plano nacional desde la Presidencia de la Rep�blica de Colombia, a trav�s del Ministerio del Interior y de Justicia, con la Direcci�n de Gesti�n del Riesgo para la Prevenci�n y Atenci�n de Desastres, DGRPAD (anteriormente DPAD). En el plano regional la responsabilidad se encuentra asignada a la gobernaci�n de Nari�o, a trav�s del Consejo Regional para la Prevenci�n y Atenci�n de Desastres. CREAPAD, la cual es la encargada de la elaboraci�n y adopci�n del Plan de Acci�n Espec�fico, PAE; dicho Plan fue adoptado en abril de este a�o. En el plano local la responsabilidad directa, tanto en la relaci�n con la comunidad y en la toma de decisiones con respecto al reasentamiento, se encuentran las Alcald�as Municipales de: Pasto, Nari�o y La Florida cada una con sus respectivos Comit�s Locales de Prevenci�n y Atenci�n e Desastres, CLOPAD. A su vez la responsabilidad tambi�n recae en todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional para la Prevenci�n y Atenci�n de Desastres, SNPAD.
Teniendo en cuenta la complejidad del Proceso, fue necesaria la creaci�n de una instancia ubicada en la ciudad de Pasto cuyo fin es articular a la ZAVA con todas las entidades (nacionales, regionales y locales) en la intervenci�n; su labor se fundamenta en la orientaci�n y acompa�amiento a las instituciones para que se responsabilicen de las tareas asignadas; asimismo, el Proceso Galeras se encarga de apoyar a la comunidad involucrada en lo que se refiere a su organizaci�n, participaci�n y toma de decisiones. Para esta labor de coordinaci�n y articulaci�n fue creada la Gerencia del Proceso Galeras, la cual hace parte de la DGRPAD a trav�s de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo � PNUD en su parte ejecutora.
Los objetivos de la Gerencia del Proceso Galeras son:
Gestionar e implementar acciones de coordinaci�n interinstitucional y comunitaria para garantizar la gesti�n integral del riesgo por la amenaza del volc�n Galeras.
Cabe se�alar que en el plano interno, la Gerencia del Proceso Galeras est� compuesta por cinco �reas: Gesti�n de Tierras, Econ�mico-productiva, Ordenamiento Territorial y Ambiental, Ordenamiento Sociocultural y Sistema de Informaci�n Geogr�fica, SIG Galeras.
Al hablar de �reasentamiento� se difiere del concepto de �reubicaci�n�, esto debido a que el desplazamiento no solo es de tipo material sino que est� de por medio el presente y el futuro de seres humanos cuyo derecho fundamental es la vida. Con el Proceso Galeras, se trata de mitigar los impactos socioecon�micos causados a las unidades sociales de la ZAVA con motivo de la declaraci�n de desastre; facilitar el traslado de las unidades sociales; propender por el restablecimiento de las condiciones de habitabilidad de la poblaci�n; agilizar el acceso y aplicaci�n de los subsidios y dem�s recursos y propiciar que las unidades participen en la estructuraci�n de proyectos productivos.
Cabe se�alar que el reasentamiento urbano y rural de las familias ubicadas en la ZAVA es ineludible, se trata de proteger sus vidas y bienes y de propender para que accedan a alternativas habitacionales legales y seguras (Presidencia de la Rep�blica de Colombia, Ministerio del Interior y de Justicia, Decreto 3905 de 2008). En la ZAVA hay aproximadamente 8.235 habitantes, 1.894 hogares y 5.670 predios en los municipios de San Juan de Pasto (5.663 habitantes, 1.202 hogares y 2.067 predios); La Florida (2.118 habitantes, 570 hogares y 1.090 predios) y Nari�o (454 habitantes, 122 hogares y 446 predios. Las cifras corresponden al Registro de Poblaci�n DANE ZAVA (2005).
Es importante aclarar que en la etapa de transici�n, adem�s de la realizaci�n de estudios t�cnicos y la recopilaci�n y organizaci�n de insumos, se han realizado gestiones para la instalaci�n del Comit� T�cnico de Tierras y el Comit� Directivo de Reasentamiento quienes establecen las formas de salvar dificultades. Cabe anotar que en los pocos meses de intervenci�n se han logrado algunos avances desde las diferentes �reas, particularmente en el tema de ordenamiento territorial y gesti�n ambiental, ya que se ha generado una articulaci�n entre los municipios y las entidades competentes para el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Pasto (POT) y los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de La Florida y Nari�o. Se est� empezando a incluir el tema relacionado con el riesgo, tanto en el POT como en los EOT, sin embargo se requiere de cierto tiempo para que sean aprobados.
En cuanto a los sitios de reasentamiento, se han identificado diferentes posiciones y propuestas con respecto a las zonas y a la tipolog�a de viviendas. Hay casos en los que unidades sociales de la ZAVA ya ha vivido en el �rea urbana y desean regresar a un lugar similar; por otra parte, se identifican habitantes que siempre ha vivido en zona rural pero que quieren vivir en zona urbana y otros de zona rural que buscan reasentarse en una zona rural cuya condici�n es que su futura vivienda sea parecida a la que dejan en ZAVA.
Por lo anterior, en la Gerencia del Proceso Galeras se est�n proponiendo diferentes opciones, buscando propuestas de oferta inmobiliaria; por ejemplo, en la ciudad de Pasto se est�n llevando a cabo proyectos de vivienda de inter�s social unifamiliar y bifamiliar; por otra parte, se est�n identificando algunos predios para construir vivienda en el sector rural. Es importante anotar que hay unidades sociales que est�n buscando, por s� mismas, viviendas en otras ciudades del pa�s. Dentro de este proceso se est� haciendo un acompa�amiento integral a las unidades sociales desde las diferentes �reas.
Finalmente, es preciso manifestar que el manejo del riesgo en el Proceso Galeras es un laboratorio de protecci�n de vidas; en ese sentido, como no se conocen otras experiencias en el pa�s, a diario se encuentran inconvenientes tanto de tipo jur�dico, como f�sico, sociocultural y de empoderamiento por parte de las instituciones responsables. Sin embargo se tiene claro que frente a las dificultades que se presenten, se debe asumir una actitud propositiva con acciones que busquen una soluci�n pronta.
Para mayor informaci�n contactar a:
Esperanza Josefina Agreda Montenegro,
Coordinadora �rea Gesti�n De Tierras
Gerencia Proceso Galeras � GPG
tamia029@yahoo.com.