Oportunidades de Negocios para Compañías de Seguros

Dra. Philine Off (GTZ)

Seguros contra riesgos climáticos

Foto: Gustavo Wilches-Chaux

Foto: © Gustavo Wilches-Chaux

El seguro es un instrumento financiero que brinda protección a las inversiones (producción, infraestructura, transporte, etc.) ante la ocurrencia de riesgos climáticos a aquellas instituciones o empresas cuyas actividades económicas y productivas estén expuestas a esta amenaza, permitiendo con ello la continuidad del negocio y del proceso productivo.

En los últimos años, a nivel mundial, se están utilizando seguros paramétricos (o indexados) diseñados en función de índices climáticos para dotar a los asegurados de instrumentos financieros para la gestión del riesgo. Los pagos de los seguros paramédicos, las indemnizaciones, no se calculan a partir de resultados individuales sino del resultado de un índice agregado estrechamente correlacionado con los resultados individuales. Puesto que el seguro está fundamentado en un índice agregado, no hay necesidad de hacer un ajuste de daños, es decir, las indemnizaciones no están ligadas al éxito o fracaso de la cosecha. Los índices se construyen a partir de indicadores de información climática (precipitaciones, temperatura de la superficie del mar), rendimiento promedio, información satelital sobre cobertura vegetal o índices paramétricos que dan información sobre condiciones geológicas o climáticas, como la escala de magnitudes Richter en el caso de terremoto en un área predefinida. De esa manera, los seguros paramétricos pueden ser útiles no sólo para el sector agricultura sino también para otros sectores que pueden verse afectados por eventos climáticos o fenómenos naturales extremos (como, por ejemplo, el sector transporte en el caso de terremotos).

Los problemas de riesgo moral y selección adversa pueden ser evitados con esquemas de seguros paramétricos, puesto que el pago de la indemnización no depende del resultado individual de cada asegurado (Oft, 2009). De esa manera, se logra fomentar la gestión del riesgo porque el asegurado tratará de tener una buena producción pero, al mismo tiempo, recibirá un pago en el caso de llegar a indicador determinado sin haber sufrido daños o pérdidas. Otro aspecto que reduce el riesgo moral es que los seguros con base en índices climáticos utilizan datos objetivos de acceso público, evitando así una posible manipulación de los datos para favorecer a los asegurados.

Experiencias internacionales

Existen numerosas experiencias piloto en distintos países en desarrollo en los seguros por índices climáticos, entre las que se pueden mencionar, por ejemplo el seguro contra inundaciones en el delta de Mekong en Vietnam, los seguros ganaderos en Mongolia, los seguros contar agricultores en Etiopia y en India, etc.

El fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe (CCRIF - Caribean Catastrophe Risk Insurance Facility) es un instrumento financiero único y pionero, resultado de la colaboración regional. en esencia, se trata de un fondo de reserva para gobiernos. El uso innovador de instrumentos paramétricos ha creado un cruce entre el reaseguro y los mercados de capitales, creando mucho interés en ambos. Es un seguro paramétrico está diseñado para dar acceso a los gobiernos caribeños a liquidez instantánea en caso de catástrofes causadas por huracanes o terremotos. Los gobiernos caribeños pagan una tarifa inicial para participar en el seguro. En el caso de terremotos, el seguro paga de acuerdo a la escala de Richter. La prima se construye teniendo en cuenta el riesgo de la exposición a terremotos y huracanes del país. Cada gobierno de los 16 países caribeños participantes determina su monto asegurado. El pago se efectúa si el terremoto o el huracán exceden el umbral fijado en el contrato. En caso de que el índice de terremoto o del huracán alcance el umbral, el pago se realiza en función del índice y, a partir de ahí, se paga el monto de prima.

El seguro se puede obtener a un bajo costo ya que depende de la capacidad de los mercados de capitales y de la participación de 16 países. Hasta la fecha, los pagos más elevados fueron los casi ocho millones de dólares americanos por el terremoto de Haití, ocurrido en enero de 2010, y los 6.3 millones por el huracán Ike en las Islas Turcos y Caicos, en 2008. Los pagos se entregaron sólo tres semanas después de la ocurrencia del evento.

Situación en el Perú: Seguro contra el Fenómeno El Niño

Descripción del Seguro contra el Fenómeno El Niño

Los eventos extremos causados por El Niño provocan inundaciones catastróficas y afecta severamente a los medios de vida de las comunidades y hogares de las regiones del norte de Perú y son una limitación significativa para el desarrollo de mercados en esa región. Las precipitaciones extremas producen grandes pérdidas: se pierden cultivos, los árboles mueren, se producen deslizamientos, los sistemas de transporte quedan inutilizables, aumentan las enfermedades y la mayoría de los mercados se ven gravemente afectados. Para contrarrestar éstas pérdidas, La Positiva Seguros ofreció por primera vez en 2009 el Seguro contra el Fenómeno El Niño. Este seguro paga antes de que empiecen las inundaciones catastróficas, lo que ofrece la oportunidad de usar los pagos del seguro para mitigar los problemas que están por venir.

El Seguro contra el Fenómeno de El Niño utiliza el promedio mensual de la temperatura de la superficie del mar para la Región ENSO 1.2, medida y reportada por el Centro de Predicción del Clima de Los Estados Unidos de Norteamérica (NOAA)., Los datos del NOAA tienen 50 años de continuidad, son seguros y objetivos.

La base para el pago de la indemnización es el promedio de la temperatura de la superficie del mar en dos meses: noviembre y diciembre. Los pagos empiezan cuando la medida excede los 24.5ºC y los pagos llegan a u máximo de 100% cuando la temperatura llega a los 27ºC. La función de pago es lineal entre esas dos temperaturas. El pago del seguro se obtiene multiplicando la suma asegurada por el índice El Niño.

Pago del Seguro

El asegurado determina la suma a asegurar, que se calcula a partir de un análisis de riesgo que estima las mayores pérdidas que pudieran ocurrir debido a una inundación extremadamente fuerte.

Las apariciones de productores de las áreas rurales de Piura han mostrado interés en utilizar estos fondos adelantados para adaptarse ex ante a un posible escenario de crisis y así permitir realizar trabajos de limpieza de drenes y de refuerzo de zonas vulnerables, así como alquilar maquinaria pesada para acceder a áreas intangibles del terreno en períodos de lluvia. Las instituciones micro financieras, por su parte, están interesadas en este producto para proveer liquidez y les ayudará a manejar los gastos adicionales y a compensar la pérdida de ingresos durante esas condiciones extremas.

Por otro lado, las empresas que forman parte de las cadenas productivas están interesadas en suavizar sus pérdidas de ingresos y cubrir costos fijos. El seguro contra el Fenómeno de El Niño se ofrece a gobiernos locales y regionales así como a las instituciones de riesgo para que dispongan de dinero que les ayude a mitigar alguno problemas derivados de las inundaciones catastróficas o, también, para asegurar algunas infraestructuras críticas y evitar su colapso total.

El seguro contra el Fenómeno de El Niño puede ser usado por diferentes instituciones y actores; instituciones financieras, gobiernos locales y regionales, asociaciones de productores, empresas de cadenas productivas, juntas de usuarios y comisiones de regantes. La Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ) y GlobalAgRisk, reconocida empresas internacional, están desarrollando capacidades en los diferentes actores, para que tengan un buen conocimiento sobre cómo seguros como el seguro contra el Fenómeno El Niño pueden facilitar y mejorar las estrategias de prevención y adaptación del sector financiero y de las instituciones gubernamentales. El proyecto recibe apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD( y de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ).

Descripción del proyecto de la GTZ

El objetivo del proyecto de la GTZ es reducir los riesgos de las asociaciones de productores, las empresas agro-exportadoras, de transporte o pesqueras, así como de las instituciones financieras y gubernamentales regionales frente a los efectos de un Fenómeno El Niño extremo, así como frente al cambio climático.

El proyecto se implementa en las regiones más afectadas por el fenómeno extremo "El Niño" (Piura, Lambayeque y La Libertad), en la costa norte del país y desarrolla, e introduce seguros climáticos innovadores: los seguros indexados. Con éstos, el asegurado está protegido frente a la probabilidad de los daños reales. Puesto que el seguro se basa en la temperatura del mar de los meses de noviembre y diciembre, el pago del seguro se puede realizar en enero antes de que se produzcan posibles pérdidas y de esa manera permite a los grupos meta estar preparados a tiempo para los posibles daños.

La Estrategia del proyecto se define por cuatro líneas de acción:

Análisis y fortalecimiento de la demanda regional de seguros climáticos:

Se pretende lograr que la población y las instituciones públicas y privadas (grupos meta) de la región piloto tengan mayor conocimiento sobre la necesidad y las ventajas de contar con seguros climáticos indexados para disminuir los riesgos relacionados con el clima.

Desarrollo de seguros climáticos innovadores

Se desarrollan seguros climáticos adaptados a las necesidades del grupo meta. Asimismo, se brinda asesoría a los actores regionales para que incorporen los seguros climáticos indexados en su planificación presupuestal.

Institucionalidad

Se pretende fortalecer la institucionalidad en el tema de seguros a nivel gubernamental y privado. Además, las instituciones nacionales apoyan la respectiva adaptación del marco normativo para la promoción de seguros climáticos.

Réplica y Visibilidad

Se desea que los seguros climáticos sean difundidos a nivel nacional e internacional, se promueve la transferencia de experiencias y se evalúa la replicabilidad en las otras regiones en el Perú en Latinoamérica.

A pesar de la promesa de los seguros paramétricos, su progreso ha sido lento en el nivel micro. Los tomadores de decisiones y los pequeños productores que están agrupados en asociaciones de productores recibirán formación en el uso de estos seguros innovadores. Actualmente, los seguros paramétricos se aplican a grupos como asociaciones de productores, empresas de cadena productiva, instituciones financieras, así como gobiernos locales y regionales. Focalizarnos primero en los grupos de productores puede también acelerar el potencial de construir vínculos y productos sostenibles que puedan servir de hogares rurales que no estén asociadas. Además, el producto estará vinculado a otros servicios financieros de manera que los pequeños productores tengan mayor acceso a esos servicios y a mejores condiciones.

Referencias

Hazzell, P. B. R. y J. R. Skees. "Insuring Against Bad Weather: Recent Thinking." India in a Globalishing World: Some Aspects of Macroeconomy, Agriculture, and Poverty. R. Radhakrishna, S.K. Rao, S. Mahendra Dev, and K. Subbarao, eds. Nueva Delhi: Academic Foundation and Hyderabad, Centre for Economic and Social Studies (CESS), 2006.

Hellmuth, M.E., Osgood D.E., Hess U., Moorhead A. y Bhojwani (eds). Seguros en base a índices climáticos y riesgo Climático: Perspectivas para el desarrollo y la gestión de desastre. Clima y Sociedad No. 2. Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), The Eart Institute at Columbia University, Nueva York, 2009.

Oft, Ph. Can resilence be built through micro-finance tools? A case-study of coping and adaptation strategies to climate-related shocks in Piura, Peru, Tesis de Doctorado, Universidad de Bonn, 2009. Disponible en internet

Skees, J.R., y B. Collier. "New Approaches for Index Insurance: ENSO Insurance in Peru. Focus 18, Brief 11, Innovations in Rural Finance for Developing Countries, 2020 Vision Initiative Brief Series, International Food Policy Research Institute (IFPRI), Washington, DC, julio, 2010.

  © ONU/EIRD